Ir al contenido principal

Hallado un ensayo de Winston Churchill sobre la vida extraterrestre


Winston Churchill, en su despacho - Archivo

El exprimer ministro británico razona en un artículo de 1939 sobre la existencia de otros planetas habitables y se pregunta si nuestra civilización es la única en el Universo

Winston Churchill, líder en tiempos de guerra y uno de los políticos más influyentes del siglo XX, era también un apasionado de la ciencia y sentía una profunda curiosidad sobre la posibilidad de la existencia de vida extraterrestre. Tal era su interés en la materia que en 1939, cuando Europa estaba al borde de la contienda, el exmandatario británico escribió un ensayo en el que exponía de forma razonable las condiciones necesarias para la vida en otros planetas y expresaba sus dudas de que nuestra errática civilización fuera la única en el Universo. El documento de once páginas fue probablemente escrito para ser publicado en el periódico londinense «News of the World» como una pieza de divulgación popular, pero nunca vio la luz. Después de permanecer décadas conservado en los archivos del US National Churchill Museum en Fulton, Missouri (EE.UU.), ha sido dado a conocer recientemente. Su contenido aparece resumido en la revista «Nature», en un comentario firmado por el astrofísico Mario Livio, autor de «La proporción áurea», quien asegura que el famoso primer ministro «razonaba como un científico».


El ensayo científico sobre vida extraterrestre de Churchill- Mario Livio

Churchill revisó su primer borrador acerca de la vida extraterrestre a finales de los años 50 para reflejar los cambios en el conocimiento y la terminología científica. Por ejemplo, el título pasó de «¿Estamos solos en el espacio?» a «¿Estamos solos en el Universo?». El texto mecanografiado se basa en el Principio de Copérnico que, generalizado, viene a decir que, dada la inmensidad del Universo, es difícil creer que los humanos sobre la Tierra sean algo único. Define la vida como la capacidad de «reproducirse y multiplicarse» y apunta que para su existencia son fundamentales ciertas condiciones, como la presencia de agua. No mucho ha cambiado desde entonces porque, como recuerda Livio, el líquido elemento «todavía hoy guía nuestra búsqueda de vida extraterrestre: en Marte, en las lunas de Saturno, en Júpiter o en planetas extrasolares».

Además, el político define lo que hoy se conoce como zona de habitabilidad, la estrecha región alrededor de un estrella que no es ni tan fría ni tan caliente, en la que puede existir agua líquida sobre la superficie de un planeta rocoso. Escribe que la vida puede sobrevivir en regiones «entre unos pocos grados de congelación y el punto de ebullición del agua», cómo la temperatura de la Tierra es fijada por su distancia al Sol y cómo un planeta puede retener su atmósfera.

Viaje a por el Sistema Solar
Teniendo en cuenta todos esos elementos, Churchill concluía que Marte y Venus eran los únicos sitios del Sistema Solar además de la Tierra que podrían albergar vida. Descarta los planetas exteriores por ser demasiado fríos; a Mercurio, demasiado caliente en la cara iluminada y demasiado frío en la oscura; y a la Luna y los asteroides, por tener una gravedad demasiado débil para atrapar atmósferas.

Pero es que además, Churchill plantea la posibilidad de que otras estrellas tengan a su alrededor planetas, ya que «el Sol es solamente una estrella en nuestra galaxia, la cual contiene miles de millones de ellas». Entonces, dice, es posible que un buen número de planetas extrasolares tengan el tamaño suficiente y estén a la distancia adecuada de su estrella como para albergar agua líquida en su superficie, una idea bastante avanzada para la época. Hay que tener en cuenta que la propuesta de Churchill fue elaborada décadas antes de que se descubriera el primero de los miles de exoplanetas ya conocidos, y años antes de que el astrónomo Frank Drake presentara su ecuación para estimar la cantidad de civilizaciones en nuestra galaxia que podrían emitir señales de radio. Eso sí, el político concluye que es posible que quizás no sepamos nunca si esos mundos «son el hogar de criaturas vivas, e incluso plantas».

Churchill también imaginó la exploración del Sistema Solar de forma casi profética. «Un día, posiblemente en un futuro no muy lejano, será posible viajar a la Luna, o incluso a Venus o Marte», escribió. Por el contrario, reconocía muchas más complicaciones para poder llevar a cabo un viaje interestelar.

El ensayo termina con entusiasmo y muestra que el autor conocía las teorías del astrónomo Edwin Hubble a finales de la década de los 20 y principios de los 30: «Con cientos de miles de nebulosas, cada una de las cuales contiene miles de millones de soles, hay enormes probabilidades de que muchas contengan planetas en los que la vida no sea imposible». Y en un giro algo más sombrío que refleja su convulso tiempo, apunta: «No estoy tan impresionado por el éxito de nuestra civilización como para pensar que seamos el único punto en el inmenso universo que contiene criaturas vivas y pensantes, o que seamos el tipo de desarrollo mental y físico más elevado que haya aparecido jamás en la vasta extensión del espacio y el tiempo». Hoy podría haberse expresado de una manera similar.

Livio recuerda que casi 80 años más tarde, la cuestión que obsesionaba al estadista británico sigue siendo uno de los puntos fundamentales de la investigación científica. Seguimos buscando señales de vida subterránea en Marte, presente o pasada, y las simulaciones del clima de Venus insinúan que una vez pudo ser habitable. Además, confiamos en encontrar en unos años un «gemelo» de la Tierra.

Churchill publicó en revistas y periódicos sobre evolución, células y energía de fusión, leyó a Darwin, apoyó la creación de laboratorios, telescopios y distintas tecnologías, tuvo un consejero científico y se reunía a menudo con las mentes más dotadas de su época, como Bernard Lovell, «padre» de la radioastronomía. Como dice Mario Livio, este enorme entusiasmo por la ciencia y la tecnología resulta «conmovedor» comparado con el desprecio demostrado por «algunos políticos de hoy en día».

FUENTE: ABC.ES

Comentarios

Entradas más populares de este blog

1978: Comandante de una nave extraterrestre se entrevista con cónsul ecuatoriano

A nivel internacional diversos investigadores se han enfrascado en la elaboración de posibles protocolos para recibir a los extraterrestres, por lo que se estudian varias posibilidades para la entrega de información y de tecnología. Sabemos por las diversas desclasificaciones de documentos OVNI que para los Gobiernos es un tema que en lo público lo ridiculizan, pero en lo privado les preocupa. El caso que más llamó la atención en América del sur y que pone de manifiesto el interés de algunos alienígenas en mantener comunicación con los gobiernos sucedió el 4 de agosto de 1978 a las 18:30 horas en la embajada de Ecuador en Lima, Perú, cuando se presentó el comandante de una nave extraterrestre de nombre Banghu, quien pidió, sin éxito hablar con el representante ecuatoriano. Al día siguiente llegó un “requerimiento secreto” proveniente del Ministerio de Defensa de Ecuador a esa embajada para solicitar el número de tanques de guerra que desembarcarían en el puerto del Callao, el más im

Narciso Genovese: "Yo he estado en Marte"

Nacido en Turín, Italia, en 1911, Narciso Genovese emigra a la república de El Salvador y más tarde se traslada a México donde termina por radicar en la ciudad de Tijuana. Desde mediados de los años cincuenta comienza a publicar libros. Entre sus obras más importantes figuran: "Yo he estado en Marte" (1958) y "La Nueva Aurora" (1970). No hay que olvidar los manifiestos universales que publica en esas fechas como: "Jesucristo Hombre" y "La hecatombe y la paz"., que buscan ser alertas contra la guerra nuclear y la deshumanización de los seres humanos. En 1965, Ruben Vizcaíno Valencia funda la Asociación de Escritores de Baja Califonia e invita a Narciso Genovese a formar parte de ella. Se hace famoso con su obra "Yo he estado en Marte". En la primera edición acepta que su obra es “la cristalización de una fantasía novelesca de ciencia ficción”, pero en 1966, en su segunda edición en español (hay una traducción al alemán de 1964), decl

¿No aparece la Nueva Física? Usemos la fuerza bruta

Simulación de un choque de partículas en el LHC - CERN Los métodos convencionales no han producido ningún descubrimiento desde el hallazgo del bosón de Higgs en 2012. Los físicos del LHC quieren cambiar esta situación José Manuel Nieves @josemnieves Han pasado ya seis años desde el descubrimiento del bosón de Higgs y la Física, desde entonces, parece haber entrado en un incómodo impasse. Tras casi 50 años de búsqueda, el hallazgo en 2012 de la esquiva partícula cuya existencia fue predicha por Peter Higgs en 1964 completó el Modelo Estándar y cerró un capítulo importante en nuestra comprensión de la materia y las leyes que la gobiernan. Pero el Modelo Estándar, la teoría que reúne a todos los componentes de la materia junto a las interacciones a las que están sometidos, deja sin explicar cuestiones importantes, entre ellas la gravedad, cuya partícula asociada, si es que existe, jamás ha sido descubierta, la materia y la energía oscuras o la inexplicable falta de antimateria en