Ir al contenido principal

Entradas

Viajarías al espacio en globo? ¡Ahora es posible!

Te imaginas viajar al espacio en un silencioso globo, en lugar de en un vuelo suborbitales propulsados por cohetes como esos de Virgin Galactic? Pues gracias a los globos de gran altitud esta podría convertirse en la forma más viable para que los turistas puedan experimentar el espacio, o al menos algo estremecedoramente cercano al espacio. El vuelo en globo ya es una tecnología ensayada y probada –"Es el origen de los viajes espaciales," explica Annelie Schoenmaker, funcionaria jurídica y de relaciones exteriores de Zero2infinity, una compañía española que planifica lanzar pasajeros al espacio cercano haciendo uso de globos conocidos como "Bloons" a un precio de 110.000 euros (124.000 dólares) cada vez. Zero2infinity es una de dos organizaciones que tienen la esperanza de usar cápsulas presurizadas suspendidas bajo globos con helio como una forma de llevar a los turistas al espacio cercano. Los vuelos que utilizan globos llenos de helio comenzaron a princip...

Opportunity encuentra rocas nunca vistas en Marte

Mapa que muestra el progreso de la misión del «Opportunity» Algunas de las rocas tienen concentraciones relativamente altas de aluminio y silicio, y una composición general no observada anteriormente El rover Opportunity de la NASA en Marte ascendió el mes pasado a un mirador para topografiar «Marathon Valley», destino en el que las observaciones indican exposiciones de minerales de arcilla. Cerca del mirador, encontró rocas en bloques de manera diferente a cualquiera previamente examinada en Marte, por lo que el equipo del rover ha retrasado otras actividades para dar tiempo a una investigación a fondo. «Nos dirigimos a la orilla de una meseta que mira hacia abajo en el valle, y nos encontramos con estos grandes bloques gris oscuro a lo largo de la cordillera», dijo el científico del proyecto Opportunity Matt Golombek, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California. «Comprobamos uno y hallamos que su composición es diferente a la de cualquier otra med...

El hielo seco podría ayudar a los primeros colonos de Marte

Un nuevo método para obtener energía a partir del hielo seco basada en el efecto Leidenfrost podría ser muy útil para abastecer a hipotéticas colonias humanas en el planeta rojo, revelan datos de un nuevo estudio. El ejemplo más claro del efecto Leidenfrost ocurre cuando un líquido entra en contacto con una superficie caliente, como cuando una gota de agua cae sobre una estufa. Las gotas no se evaporan al instante, sino que empiezan a rotar muy rápidamente sobre un cojín formado con su propio vapor. La energía derivada de esta rotación podría ser utilizada en los motores construidos en Marte, con la diferencia de que en vez de agua se utilizaría dióxido de carbono o hielo seco, un material abundante en Marte, reza el estudio publicado en 'Nature Communications'. Actualmente ya ha empezado el desarrollo de motores basados en el efecto Leidenfrost que en un futuro podrían utilizarse en el planeta rojo. En este video del Doctor Gary Wells, de la Universidad de Newcastle (R...

Descubren la estrella más rápida de la galaxia

Ilustración de la estrella expulsada (izda.) y la supernova (abajo en el centro). En realidad, la supernova ya habría desaparecido mucho tiempo antes de que la estrella alcanzara esa posición Un equipo de astrónomos ha descubierto una estrella que rompe el récord de velocidad galáctica: se mueve a unos 1.200 km por segundo, una velocidad tan alta que será capaz de escapar de la gravedad de nuestra galaxia. Al parecer, el motivo de su rápida fuga es que ha sido expulsada de su sistema por la explosión de una supernova termonuclear. La investigación aparece publicada en la revista Science. Las estrellas como el Sol se unen a nuestra galaxia y orbitan su centro a velocidades moderadas, lo que significa unos cientos de kilómetros por segundo. Sólo unas pocas llamadas estrellas hiperveloces son conocidas por viajar a velocidades tan altas que no están vinculadas, lo que significa que no van a orbitar alrededor de la galaxia, sino que van a escapar de su gravedad para pasear de forma av...

Señales misteriosas: ¿Hay vida en un planeta a 20 años luz de la Tierra?

Astrónomos británicos confirman que a unos 20 años luz de la Tierra se ubica un planeta potencialmente habitable. Anteriormente, sus colegas estadounidenses negaron su existencia. Gliese 581d es un planeta que orbita a Gliese 581, una estrella débil con menos masa que el Sol. Es un mundo rocoso, duplica en tamaño a la Tierra y tiene condiciones que podrían albergar vida. Estas son las conclusiones de los especialistas de la Universidad Queen Mary de Londres y la Universidad de Hertfordshire (Reino Unido), citadas por el diario 'Daily Mail'. Por primera vez, la posibilidad de la existencia de Gliese 581d fue planteada en el 2010. La conclusión se basó en unas señales misteriosas registradas. En julio del 2014, astrónomos estadounidenses, de la Universidad de Pensilvania, insistieron en que "las señales polémicas" de Gliese 581 no provenían de sus posibles planetas (581d y 581g), sino que eran una ilusión: se originan de la intensa actividad magnética propia de la ...

Estrella rompe récord de velocidad al ser expulsada de la Vía Láctea por una explosión termonuclear

Una poderosa explosión de una supernova en la constelación de la Osa Mayor expulsó a una estrella vecina a velocidades nunca antes vistas, condenándola a abandonar la Vía Láctea. Investigadores del Observatorio Europeo Austral, en un estudio publicado en la revista 'Science', descubrieron una estrella que se desplaza a grandes velocidades, lo suficientemente rápido como para escapar de las garras gravitacionales de nuestra galaxia. Hasta ahora los astrónomos habían descubierto estrellas hiperveloces que alcanzaban hasta 850 kilómetros por segundo. Pero en el último descubrimiento, la US 780, los investigadores europeos observaron que dicha estrella superó los 1.200 kilómetros por segundo. Los autores del estudio consideran que el responsable para que US 780 haya abandonado la Vía Láctea sería un agujero negro supermasivo que se encuentra en el núcleo galáctico. Según explicaron, las interacciones gravitacionales de dos estrellas con un agujero negro supermasivo, provoc...

'Sorpresa cósmica': Astrónomos descubren una galaxia que no tendría que existir

Un equipo internacional de astrónomos descubre mientras buscaba los primeros objetos que se formaron en el universo una galaxia 'polvorienta' que teóricamente no habría de existir. En un trabajo publicado en la revista 'Nature', un equipo internacional de astrónomos ha revelado el descubrimiento de una galaxia, conocida como A1689-zD1, que en teoría no tendría que existir. Pese a haberse formado 700 millones de años después del Big Bang presenta, a juicio de los especialistas, el aspecto de una galaxia "mucho más madura", informa la revista especializada 'National Geographic'. Los científicos afirman que el nuevo hallazgo está formado casi en su totalidad por polvo y ello inquieta por su 'pequeño' tamaño, ya que es algo anormal en galaxias de estas dimensiones. "Es sorprendente porque, aunque el polvo es esencial para la formación de los planetas y otros materiales sólidos, el cosmos empezó sin polvo en absoluto. Después del Big Bang,...