Ir al contenido principal

Entradas

El telescopio Kepler descubre 100 nuevos exoplanetas

Se cree que hay cientos de miles de millones de exoplanetas solo en la Vía Láctea - ESA/Hubble/ESO/M. Kornmesser Los datos del telescopio espacial Kepler, de la NASA, han permitido a un grupo internacional de científicos confirmar el descubrimiento de 95 nuevos exoplanetas. La investigación, que ha sido publicada en Astronomical Journal, ha sido posible gracias a los datos de «K2», la misión extendida del Kepler que comenzó en 2014 después de un fallo mecánico. En el estudio han participado científicos de varias instituciones, como la Universidad de Harvard, NASA, Caltech, la Universidad de California en Berkeley, la Universidad de Copenhague y la Universidad de Tokio. El descubrimiento sitúa la cifra actual de exoplanetas confirmados cerca de los 3.700. Entre todos estos hay planetas rocosos de tamaño similar a la Tierra y gigantes gaseosos como Júpiter. El número es considerable teniendo en cuenta que la ciencia de exoplanetas es bastante joven: el primer exoplaneta en una estre...

Científicos crean una nueva forma de luz

Han «construido» polaritones que permiten que los fotones acaben interaccionando de formas interesantes - Christine Daniloff/MIT Investigadores de la Universidad de Harvard y del MIT han observado un comportamiento en tripletes de fotones que no ocurre en los fotones «normales» Cuando dos coches se cruzan en la carretera de noche, los haces de sus faros no chocan entre sí ni rebotan; sencillamente siguen su camino. Los fotones de estas ondas electromagnéticas no interaccionan entre sí, y por eso los sables láser de Star Wars son un imposible: la luz no choca contra la luz ni atraviesa a un malvado soldado imperial. En 2013, científicos de la Universidad de Harvard y del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE.UU.) observaron un curioso fenómeno: a través de un complejo experimento, obtuvieron una nueva forma de materia hecha de luz. En concreto, vieron cómo se formaban parejas de fotones unidos por una extraña interacción. Ahora, estos mismos investigadores han publicado un a...

Descubren los agujeros negros más masivos del Universo

Casi la mitad de la muestra estudiada tenía una masa superior a 10.000 millones de veces la del Sol El estudio de 72 galaxias distribuidas en un radio de 3.500 millones de años luz alrededor de la Tierra acaba de desbaratar lo que los astrónomos creían saber sobre el tamaño que pueden alcanzar los agujeros negros supermasivos que albergan en sus centros. El trabajo, recién publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society revela, en efecto, que estos auténticos "monstruos espaciales" son capaces de crecer mucho más, y mucho más deprisa, de lo que se esperaba. Gracias a los datos recopilados por el Telescopio de rayos X Chandra, de la NASA, un equipo internacional de astrofísicos, dirigido por Julie Hlavacek-Larrondo, catedrática de Astrofísica de la Unversidad de Canadá y la española Mar Mezcua, del Instituto de Ciencias Espaciales del CSIC, ha logrado detectar a los que probablemente sean los agujeros negros más grandes jamás descubiertos hasta ahora. Gigan...

Sí, señor Hawking, nos encantaría contactar con extraterrestres

Una investigación indica que, lejos del horror, la mayoría de nosotros estaríamos entusiasmados con la idea de encontrar vida (también inteligente) fuera de la Tierra Con nuestros artefactos en el espacio, nuestros potentísimos radiotelescopios y nuestras naves enviadas a otros mundos, la humanidad se acerca poco a poco a la respuesta a una gran pregunta: ¿Estamos solos en el Universo? En el caso de que no seamos los únicos, de que se produzca el tan esperado contacto, ¿cómo vamos a reaccionar? ¿Nos sentiremos amenazados y horrorizados o recibiremos la noticia como una maravillosa buena nueva? El famoso astrofísico Stephen Hawking ha advertido en varias ocasiones de que la humanidad debería evitar mantener contacto con una posible civilización extraterrestre, ya que correríamos el riesgo de ser tratados de la misma forma que los indios tras el descubrimiento del Nuevo Mundo, experiencia de la que no salieron precisamente muy bien parados. Sin embargo, la mayoría de nosotros quizás s...

Pues sí, las naranjas vienen de la China

Los cítricos se originaron en las faldas del Himalaya hace 8 millones de años - IVIA Científicos españoles sitúan el intrincado origen de todos los cítricos en un único árbol ancestral en las faldas del Himalaya hace 8 millones de años «¡Naranjas de la China!», decimos para expresar nuestra incredulidad ante algo. Pues va a resultar que, en este caso, la sabiduría popular está equivocada. Un equipo internacional de científicos, entre los que se encuentran algunos del Centro de Genómica del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), ha logrado desentrañar los orígenes de los cítricos y sí, esas frutas que consideramos tan nuestras tienen en realidad un remoto germen asiático. Por mucho que les duela a los valencianos. El limón, la naranja, la mandarina y el pomelo son algunas de las frutas más comercializadas del mundo, pero sus orígenes e historia hasta ahora no habían quedado claros por su alto nivel de hibridación. Los investigadores analizaron los genomas de 60 ...

El capitán de dudosa estirpe que creó el primer parte meteorológico de la Historia

Robert Fitzroy estuvo al mando del «Beagle», el barco en el que Darwin realizó su gran viaje exploratorio Las consecuencias históricas, científicas y religiosas del viaje que a bordo del “HMS Beagle” realizó Charles Darwin (1809-1882) entre 1831 y 1836 están fuera de toda duda. Quizás no sea tan conocido, excepto por los amantes del montañismo, el nombre del capitán –Robert Fitzroy (1805-1865)- y su apasionante biografía. Antes de entrar en detalles es preciso matizar que el prefijo inglés “Fitz” significa que el origen del linaje familiar fue un hijo ilegítimo de un rey o un de un noble. Parece ser que en el caso de Robert Fitzroy un antepasado suyo era hijo ilegítimo del rey Carlos II y de Bárbara de Viliers. Fue precisamente su estirpe familiar la que propició que a la edad de 23 años se le encomendara el mando de un navío que realizó un viaje con fines científicos al extremo meridional del continente americano. En este viaje Fitzroy realizó una completa exploración hidrográf...

La imagen más lejana captada desde la Tierra

Estas imágenes en falso color, tomadas en diciembre de 2017, son las captadas más lejos de la Tierra por una nave espacial - NASA/JHUAPL SwRI Una sonda de la NASA ha fotografiado dos objetos del cinturón de Kuiper, llamados 2012 HZ84 y 2012 HE85, más allá de Plutón Tras el sobrevuelo de Plutón en 2015, la nave espacial New Horizons de la NASA prosiguió su viaje por los confines del Sistema Solar. Recientemente ha girado su cámara telescópica hacia un campo de estrellas y diversos objetos del cinturón de Kuiper (KBO), estableciendo un nuevo récord de imágenes captadas más lejos de la Tierra. Durante una operación rutinaria de calibración enfocando al cúmulo estelar Wishing Well, la cámara LORRI (Long Range Reconnaissance Imager) de la nave lo retrató el pasado 5 de diciembre, a una distancia de 6.120 millones de kilómetros (40,9 unidades astronómicas), convirtiéndose durante unas horas en la fotografía más distante registrada. Durante dos horas esta imagen captada por New Hori...