Ir al contenido principal

Marte, a punto de tener un anillo como Saturno


Fobos, la mayor de las lunas de Marte está cayendo lenta, pero continuamente hacia el Planeta Rojo

Un equipo de investigadores de la Universidad de California en Berkeley acaba de confirmar que Marte está a punto de perder Fobos, uno de sus dos satélites. En efecto, Fobos, la mayor de las lunas de Marte (sus dimensiones son de 26,8 × 21 × 18,4 Km), está cayendo lenta, pero continuamente hacia el Planeta Rojo. Pero su destino final no es el de chocar violentamente contra su superficie, sino que se romperá en miles de fragmentos que, con el tiempo, terminarán por convertirse en un anillo perecido a los que lucen Saturno o Urano.

Este inevitable destino, sin embargo, no es inminente, y tardará aún entre 20 y 40 millones de años en cumplirse. Una eternidad para el ser humano, pero un simple parpadeo en la escala de tiempo planetaria. Una vez formado, según los cálculos de los científicos, el anillo podría sobrevivir durante cien millones de años más antes de ser "reabsorbido" por Marte en forma de espectaculares lluvias de meteoritos. Todo un espectáculo para los astrónomos del futuro. Y para los miles habitantes que Marte, sin duda, tendrá para entonces.

En un artículo que acaba de aparecer en Nature Geosciences, Benjamin Black Y Tushar Mittal han calculado el grado de cohesión de los materiales que forman Fobos, y la conclusión es que el satélite no resistirá las fuerzas de marea gravitatorias a las que estará sometido cuando se acerque más a Marte. En la actualidad, Fobos se encuentra apenas a 6.000 km, de la superficie marciana, lo que le convierte en el satélite más próximo a su planeta de todo el Sistema Solar.

¿Pero cómo se pasa de ser una luna a un simple anillo de escombros? Del mismo modo en que nuestra Luna tira de la Tierra en direcciones diferentes, provocando, por ejemplo, las mareas oceánicas, también Marte «tira» de forma diferente de las distintas partes de Fobos. Por eso, a medida que se vaya acercando al Planeta Rojo, y debido a que Fobos está muy fracturado y lleno de escombros, esos «tirones» gravitatorios terminarán desmembrándolo como si fuera una galleta que se hace pedazos, esparciendo migas y trozos por todas partes.

Los escombros de Fobos, rocas de varios tamaños y una gran cantidad de polvo, seguirán en órbita alrededor de Marte y se distribuirán rápidamente a su alrededor formando un anillo. Probablemente, los fragmentos de mayor tamaño caerán y terminarán chocando bastante rápidamente contra el planeta, pero la mayor parte de ellos segurá en órbita durante millones de años antes de que, a su vez, les toque el turno de caer sobre Marte en forma de grandes lluvias de meteoritos. Para entonces, Deimos se habrá convertido en la única Luna del Planeta Rojo.

Los investigadores se fijaron en Fobos porque su destino es muy diferente al de la mayor parte de las lunas de nuestro Sistema Solar. «Mientras que nuestra Luna se está alejando de la Tierra en razón de unos pocos centímetros al año -explica Black- Fobos se acerca a Marte, también varios centímetros cada año, por lo que resulta inevitable o que se estrelle contra él, o que se rompa en pedazos. Una de nuestras motivaciones para estudiar Fobos fue, precisamente, averiguar a qué procesos se vería sometida una luna que se acerca cada vez más a su planeta». Algo que, además de Fobos, solo Tritón, la mayor de las lunas de Neptuno, está haciendo en todo el Sistema Solar.

Para estimar la resistencia de Fobos, Black y Mittal miraron datos de rocas fracturadas de manera similar en la Tierra y de meteoritos que impactaron contra nuestro planeta y que tienen una densidad y composición similares a las de Fobos. También analizaron y llevaron a cabo simulaciones informáticas del mayor de los cráteres de impacto de Fobos, Stickney, de 10 kilómetros de diámetro y que se formó en el pasado, cuando una roca se estrelló contra el satélite marciano sin llegar a romperlo. Ese cráter se extiende a lo largo de un sexto de la circunferencia de Fobos y parece como si alguien hubiera arrancado con una cuchara una parte de la luna.

Una vez determinado cómo y cuando las fuerzas de marea terminarán de romper Fobos, Mittal elaboró un modelo de evolución de los escombros y del anillo resultante, basaándose en lo aprendido en los anillos de Saturno.

En palabras del propio Mittal, «Si Fobos se rompe a una distancia equivalente a la mitad del radio de Marte, es decir, a unos 680 km. de altura, formaría un anillo realmente estrecho y compacto, comparable en densidad a uno de los anillos más masivos de Saturno. Pero con el tiempo se extendería hacia fuera y se iría haciendo más amplio, llegando a la parte superior de la atmósfera marciana en unos pocos millones de años, momento en que empezaría a perder material, que empezaría a caeer sobre Marte en forma de lluvia de meteoritos».

Pero si Fobos se rompiera más lejos de la superficie marciana, entonces el anillo podría sobrevivir durante unos cien millones de años antes de caer sobre el Planeta Rojo. Para los investigadores, el flamante anillo marciano podría ser observado desde la Tierra con un telescopio, aunque el auténtico espectáculo sería para los miles de humanos que para entonces, sin duda, estuvieran viviendo en Marte.

«Estar sobre la superficie de Marte dentro de unas pocas decenas de millones de años -afirma Black-, nos depararía unas vistas realmente espectaculares».

FUENTE: ABC.ES

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El fantastico encuentro Ovni de Kochi City, Japon

En un caso que podría haber servido como una de las inspiraciones para Steven Spielberg y de JJ Abrams así como lo es su éxito de taquilla "Super 8", un grupo de niños japoneses habían tenido enfrentamientos con un pequeño OVNI de plata, que se las arreglaron para tomar una única fotografía, pero en realidad pudieron capturar por un breve periodo de tiempo durante el verano de 1972 esta pequeña nave extraterrestre. No hay mucha información inexplicablemente del caso en el mundo occidental de todos modos - con respecto a la extraña serie de eventos que comenzaron el 25 de agosto de 1972, en el área de Kera de Kochi City, que es la capital de la prefectura de Kochi en la isla de Shikoku de Japón. La historia comienza cuando un chico de 13 años de edad, estudiante llamado Michio Seo fue a su casa desde la escuela media, cuando supuestamente atrapo en un lugar un objeto metálico increíble flotando sobre un campo de arroz. Seo asombrado observaba el extraño aparato de ida y ...

1978: Comandante de una nave extraterrestre se entrevista con cónsul ecuatoriano

A nivel internacional diversos investigadores se han enfrascado en la elaboración de posibles protocolos para recibir a los extraterrestres, por lo que se estudian varias posibilidades para la entrega de información y de tecnología. Sabemos por las diversas desclasificaciones de documentos OVNI que para los Gobiernos es un tema que en lo público lo ridiculizan, pero en lo privado les preocupa. El caso que más llamó la atención en América del sur y que pone de manifiesto el interés de algunos alienígenas en mantener comunicación con los gobiernos sucedió el 4 de agosto de 1978 a las 18:30 horas en la embajada de Ecuador en Lima, Perú, cuando se presentó el comandante de una nave extraterrestre de nombre Banghu, quien pidió, sin éxito hablar con el representante ecuatoriano. Al día siguiente llegó un “requerimiento secreto” proveniente del Ministerio de Defensa de Ecuador a esa embajada para solicitar el número de tanques de guerra que desembarcarían en el puerto del Callao, el más im...

Narciso Genovese: "Yo he estado en Marte"

Nacido en Turín, Italia, en 1911, Narciso Genovese emigra a la república de El Salvador y más tarde se traslada a México donde termina por radicar en la ciudad de Tijuana. Desde mediados de los años cincuenta comienza a publicar libros. Entre sus obras más importantes figuran: "Yo he estado en Marte" (1958) y "La Nueva Aurora" (1970). No hay que olvidar los manifiestos universales que publica en esas fechas como: "Jesucristo Hombre" y "La hecatombe y la paz"., que buscan ser alertas contra la guerra nuclear y la deshumanización de los seres humanos. En 1965, Ruben Vizcaíno Valencia funda la Asociación de Escritores de Baja Califonia e invita a Narciso Genovese a formar parte de ella. Se hace famoso con su obra "Yo he estado en Marte". En la primera edición acepta que su obra es “la cristalización de una fantasía novelesca de ciencia ficción”, pero en 1966, en su segunda edición en español (hay una traducción al alemán de 1964), decl...