Ir al contenido principal

Entradas

Es peludo el cometa Churiúmov-Guerasimenko?

Los investigadores están analizando los datos transmitidos por el módulo Philae desde el cometa Churiúmov-Guerasimenko, y estos indican que la superficie del cuerpo celeste tiene características afelpadas. Según informa el portal Gazeta.ru, un penetrador enviado al núcleo del cometa chocó contra algo parecido a una 'pared' fría que ha ayudado a obtener datos de la temperatura del objeto. Así, de acuerdo con los científicos, durante el día local el dispositivo ha logrado registrar un fuerte calentamiento de esta 'pared'; sin embargo, cuando ya no hubo luz directa del sol la temperatura cayó drásticamente. Además, los astrónomos han descubierto que el cometa Churiúmov-Guerasimenko tiene una baja conductividad térmica y una estructura 'esponjosa' o 'afelpada'. "Para responder a las preguntas acerca de su estructura esponjosa solo podemos especular. Lo más probable es que se trate de fragmentos desmenuzados de minerales y materia orgánica s...

Astrónomos revelan por qué se están desnudando las galaxias

Un grupo de astrónomos ha explicado por qué se están desnudando ciertas galaxias. Se trata del fenómeno cuando nuevas estrellas no se forman en estas galaxias. Astrónomos aseguraron haber encontrado pruebas de que un 'viento' intergaláctico está desnudando a ciertas galaxias del gas que necesitan para la formación de estrellas. El proceso fue detectado en cuatro galaxias diferentes y los resultados podrían explicar por qué algunas de ellas, integradas en cúmulos, tienen poco gas y menos formación de estrellas, en comparación con las que hay en nuestra Vía Láctea, informa 'Daily Mail'. La investigación fue realizada por astrónomos de la Universidad de Toronto y la Universidad de Arizona usando datos del Telescopio Espacial Spitzer de la NASA. Los científicos consideran que mientras una galaxia de campo cae en un cúmulo de galaxias, se encuentra con la nube de gas caliente en el centro de la agrupación. A medida que la galaxia se mueve a través de este medio, la ...

Científicos convierten bacterias en dispositivos de memoria analógicos

Científicos han transformado bacterias E. coli en dispositivos de memoria modificando su genoma. Los datos se guardan mucho tiempo, se borran y se modifican fácilmente, lo que lo hace muy útil para usarlo en sensores de monitoreo ambiental y médico. Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) han transformado las bacterias en dispositivos de memoria modificando su genoma. El estudio fue presentado en las páginas de la revista 'Science'. La nueva tecnología para el almacenamiento de memoria analógica es capaz de 'grabar' la intensidad y duración de un impacto externo. Para ello los investigadores crearon una 'grabadora genómica' que permite registrar información en cualquier zona del genoma. Los científicos hicieron que las células produjeran una enzima llamada 'recombinasa' que puede insertar una secuencia de ADN en una localización especificada del genoma de la célula. La enzima se produce solo cuando en...

Módulo de Rosetta realiza el primer aterrizaje de la historia en un cometa

Este miércoles la sonda espacial Rosetta cumplió una hazaña sin precedentes: por primera vez en la historia de la exploración del cosmos un ingenio aterrizó en un cometa. Este 12 de noviembre, en un punto entre la órbita de Júpiter y la de Marte, el módulo Philae se separó de Rosetta, obra de la Agencia Espacial Europea (ESA), para atterizarse en el núcleo del cometa 67P/Churiúmov-Guerasimenko. Una operación tan arriesgada nunca antes se ha intentado en la exploración del espacio. El cometa, que entró en la historia junto con la sonda de la ESA, fue descubierto en 1969 por los científicos soviéticos Klim Churiúmov y Svetlana Gerasimenko y recibió su nombre en honor a sus descubridores. Expertos de la ESA ya protagonizaron un histórico aterrizaje con éxito en otro lejano cuerpo celeste: Titán, la luna de Saturno. La sonda Huygens tocó su superficie en 2005. Pero el 67P/ Churiúmov–Gerasimenko, un objeto pequeño, con escasa atracción gravitatoria, por lo que es un reto mucho m...

"Las razas biológicas nunca existieron"

"Las razas biológicas no existen y nunca existieron", sostiene en su libro 'El mito de raza' el antropólogo estadounidense Robert Sussman, para el que la idea de la raza no se basa en una realidad científica. Sussman explora en su libro cómo surgió la idea de la raza, venenosa y falsa según él, y cómo se convirtió en una construcción social de las justificaciones bíblicas y los estudios pseudocientíficos. En su libro el antropólogo rastrea los orígenes de la ideología racista moderna hasta la Inquisición española, llegando a la conclusión de que las teorías de la degeneración racial del siglo XVI se convirtieron en una justificación crucial para el imperialismo occidental y la esclavitud. En el siglo XIX, estas teorías se fusionaron con el darwinismo para derivar en el influyente movimiento eugenésico. Creyendo que los rasgos de la forma craneal y la inteligencia eran inmutables, los eugenistas desarrollaron jerarquías que clasifican ciertas razas, especialmente...

Un nuevo estudio ilumina el futuro de la civilización en el Universo

Un nuevo estudio realizado por astrofísicos estadounidenses, que toman como elementos centrales la sostenibilidad y la astrobiología, arroja luz sobre las decisiones que deberemos tomar para garantizar un futuro sostenible. Adam Frank y Woodruff Sullivan, astrofísicos estadounidenses, publican un estudio en la revista 'Anthropocene' en el que proponen las bases para la creación de un nuevo programa de investigación cuyo objetivo es dar respuesta a todas las cuestiones referidas al futuro de las civilizaciones en el Universo, informa el portal de ciencia y tecnología Phys. El cambio climático, la acidificación de los océanos y la extinción de las especies hacen que el colapso de la civilización humana se perciba cada vez de una manera más cercana, afirman algunos científicos, en contraposición a otros que establecen que el desarrollo industrial debe continuar el curso actual sin ningún tipo de restricciones por razones económicas y políticas. Esta investigación mantiene q...

La impactante imagen de un 'ojo en el cielo' nos permite 'ver' como se formó la Luna

El telescopio espacial Hubble ha captado un enorme 'ojo en el cielo', una nube de polvo y escombros espaciales alrededor de estrellas que nos permiten entender cómo se crearon los planetas y la Luna. El telescopio espacial Hubble ha captado enormes discos de polvo y escombros espaciales alrededor de las estrellas con aspecto de ojo gigante, informa 'Daily Mail'. Los discos se derivan de las colisiones entre restos sobrantes de la formación de un planeta alrededor de estrellas jóvenes de 10 millones de años y de estrellas viejas de más de 1000 millones de años. "Es como mirar atrás en el tiempo para ver los fenómenos destructivos que ocurrieron una vez en nuestro sistema solar después de que los planetas se formaran", dijo el líder del estudio Glenn Schneider, de la Universidad de Observatorio Steward en Arizona, EE.UU. La diversidad y la complejidad inesperada, así como la distribución de polvo entre estos sistemas de restos espaciales, sugieren fuerte...