Ir al contenido principal

Entradas

Astrónomos vuelven a registrar una señal 'extraterrestre'

La naturaleza de las ráfagas radioeléctricas todavía no está clara, pero existen dos hipótesis al respecto. Astrónomos australianos, gracias al observatorio espacial Microvariability and Oscillations of Stars (MOST), han conseguido registrar una nueva ráfaga radioeléctrica, ha informado a través de Facebook el asistente del subdirector del Centro de Astrofísica y Supercomputación de la Universidad Tecnológica de Swinburne, Matthew Bailes. Una ráfaga radioeléctrica es un breve estallido que causa la emisión de una enorme cantidad de energía en el espacio, equivalente a la energía emitida por el Sol durante varios miles de años de radiación, informa el portal ruso Lenta. Hasta el momento, los científicos han registrado 17 señales de este tipo. Debido al carácter inesperado de las señales, todavía no se ha podido registrar a tiempo su ubicación. La primera ráfaga radioeléctrica fue detectada accidentalmente en febrero de 2007, cuando un grupo de científicos dirigido por Duncan R. L...

Así convierte el clima salvaje un exoplaneta en un 'caldero químico'

En 24 horas la atmósfera del planeta se dispara 815 grados centígrados. Los científicos de la NASA han observado cambios drásticos de temperatura en la atmósfera de uno de los exoplanetas más volátiles conocidos, el HD 80606b, que experimenta caídas de cientos de grados en cuestión de horas, informa la página web oficial de la agencia espacial. De acuerdo con los astrónomos, hay cerca de 2.000 exoplanetas fuera del sistema solar, muchos de ellos conocidos como 'Jupíteres calientes en ebullición', debido a su atmósfera gaseosa y la proximidad a estrellas de fuego. Sin embargo, un planeta a 190 años luz de la Tierra ha atraído la lente del telescopio espacial infrarrojo Spitzer de la NASA debido a su "muy excéntrica" órbita de 111 días alrededor de su estrella. Según la visualización de la agencia espacial, un lado del planeta se calienta extremadamente mientras se aproxima a la estrella alrededor de la que orbita. Así, cuando el cuerpo celeste está en el punto m...

Incidente cósmico: dos videos muestran impactante colisión de un objeto con Júpiter

Los videos grabados por dos astrónomos aficionados muestran cómo un asteroide o un cometa colisiona con Júpiter. Dos astrónomos aficionados de diferentes partes del mundo captaron una colisión, de lo que parece ser un asteroide o un cometa impactando Júpiter, informa el portal Mashable. El incidente se produjo el 17 de marzo. Los videos grabados por John Mckeon y Gerrit Kernbauer muestran algo golpeando contra Júpiter en su lado derecho. El impacto se asemejó a un pequeño relámpago justo por encima de las nubes y después desaparece. Júpiter es el planeta más grande de nuestro sistema solar y con regularidad sufre los 'bombardeados' de rocas espaciales, según el portal. Así, en 1994 el planeta fue golpeado por una serie de fragmentos cuando el cometa Shoemaker-Levy 9 se desintegró en el espacio. Los astrónomos aficionados a veces vigilan los planetas gigantes y Marte, en particular, para registrar sus observaciones con cámaras conectadas al telescopio. La comparación de...

Los científicos rusos descubren una estrella eclipsada por un objeto enigmático

Este fenómeno misterioso sucede cada 70 años. Un equipo de astrónomos de la Universidad Lomonósov de Moscú (Rusia) ha averiguado que el brillo de una estrella de Leo Menor, una de las constelaciones más pequeñas, disminuye 100 veces cada 70 años, según informa TASS. Vladímir Lipunov, profesor ese centro educativo e integrante del proyecto, ha asegurado que "hemos observado un eclipse total" de la estrella TYC 2505-672-1, con lo cual "algo muy grande y desconocido" tiene que ser la causa. Además, los especialistas han descubierto que ese mismo fenómeno ya tuvo lugar desde 1942 hasta 1945. Hasta el momento, el intervalo más largo conocido entre eclipses era el de la estrella Al Anz de la constelación de Auriga, que sucede cada 27 años. FUENTE: RT NOTICIAS

Un monstruoso agujero negro devora a su estrella vecina

Astrónomos británicos han publicado un insólito video en 'time-lapse' de un agujero negro de la Vía Láctea que el año pasado demostró tener buen apetito. El mundo científico conoce desde los años 1930 un objeto celeste de la constelación del Cisne (Cygnus), catalogado como V404. Décadas de observación permitieron identificarlo como un sistema binario que consta de una estrella con seis masas solares y un supuesto agujero negro compacto cuya masa se estima en 10−14 masas solares. Sin embargo, durante muchos años no se detectó ningún cambio importante en la radiación luminosa de esa región de nuestra galaxia. A mediados del año pasado el agujero negro dio una señal de haber entrado en un período activo. Los autores de un artículo publicado en la revista británica 'Monthly Notices of the Royal Astronomical Society' están convencidos de que lo que sucede con el V404 es que el agujero negro, predominante en masa, está devorando a su vecino próximo, el astro que le acomp...

El Hubble descubre nueve estrellas monstruosas cien veces más masivas que el Sol

La región central de la nebulosa de la Tarántula en la Gran Nube de Magallanes. El cúmulo de estrellas R136 joven y denso se puede ver en la parte inferior derecha de la imagen - NASA, ESA, P Crowther (University of Sheffield) Gracias al telescopio espacial Hubble, un equipo de astrónomos de la Universidad de Sheffield en Reino Unido ha identificado nueve monstruosas estrellas con masas más de 100 veces mayores que la del Sol en el cúmulo estelar R136, en la Nebulosa de la Tarántula dentro de la Gran Nube de Magallanes, a unos 170.000 años luz de distancia la Tierra. Se trata de la muestra más grande de estrellas muy masivas identificada hasta la fecha. Los resultados, que serán publicados en la revista Monthly Notices de la Royal Astronomical Society, plantean muchas preguntas sobre la formación de este tipo de gigantes. El equipo internacional de científicos utilizó dos instrumentos del Hubble, la Wide Field Camera 3 (WFC3) y el espectrógrafo de imágenes (ITS), para diseccionar ...

Documental del extinto canal Infinito

FUENTE: CANAL YOUTUBE VITOR VICENTE