Ir al contenido principal

El «chispazo» que provocó la vida en la Tierra


Cómo los componentes básicos se unieron para formar una célula viviente todavía es un misterio

Investigadores reducen con un nuevo método la misteriosa brecha entre los procesos geológicos y el surgimiento de los seres biológicos en nuestro planeta

Hace miles de millones de años, la Tierra era un lugar inhóspito y tóxico donde, a pesar de todo, surgió la vida. Los científicos han simulado las condiciones de ese planeta primitivo en tubos de ensayo y han dado forma a algunos de los ingredientes básicos para el comienzo, pero cómo esos componentes se unieron para formar una célula viviente todavía es un misterio. Tampoco estamos seguros de si esos fundamentos vitales llegaron del espacio, a bordo de cometas o asteroides, o si se crearon aquí mismo. Investigadores del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) creen que la clave para resolver el enigma se encuentra en las llamadas células o pilas de combustible, un dispositivo electroquímico que produce electricidad a partir de una fuente externa de combustible.

Las pilas de combustible se encuentran en los coches especializados, aviones y naves espaciales de la NASA. Son similares a las baterías en la generación de electricidad y energía, pero requieren de combustible, como el gas de hidrógeno. En este nuevo estudio, las células de combustible se utilizan para probar las reacciones químicas que se cree que han dado lugar al desarrollo de la vida.

«Algo sobre la Tierra provocó el 'chispazo' que llevó a la vida, y creemos que un factor importante fue que el planeta proporciona energía eléctrica en el fondo del mar», ha señalado Laurie Barge, autora principal del trabajo, publicado en la revista Astrobiology. «Gracias a las pilas de combustible el equipo ha podido probar diferentes materiales y ambientes que podrían haber ayudado al surgimiento de la vida, puede que no directamente en la Tierra, pero posiblemente en Marte, (la luna) Europa y otros lugares del Sistema Solar», ha añadido la investigadora.

Una de las funciones básicas de la vida tal y como la conocemos es la capacidad de almacenar y utilizar energía. En las células, es una forma de metabolismo y consiste en la transferencia de electrones de una molécula a otra. El proceso es igual al que se produce en el propio cuerpo humano y que aporta energía al hombre.

Así, los expertos detallan que las pilas de combustible son similares a las células biológicas, donde los electrones también se transfieren hacia y desde las moléculas. En ambos casos, esto da como resultado electricidad y energía.

Para que una célula de combustible trabaje necesita combustible, así como gas de hidrógeno, junto con electrodos y catalizadores, que ayudan a la transferencia de los electrones. Los electrones se transfieren desde un donante de electrones (hidrógeno) a un aceptador de electrones (oxígeno), lo que resulta en una corriente. En sus células, las enzimas que contienen metales -los catalizadores biológicos- transfieren electrones y generan energía para la vida.

Con el material primitivo
En los experimentos del equipo, los electrodos de la célula de combustible y los catalizadores están hechos del material geológico primitivo que se cree que ha existido en la Tierra en sus comienzos. Si este material puede ayudar a transferir electrones, los investigadores observarán una corriente eléctrica.

Al probar diferentes tipos de materiales, estos experimentos en células de combustible permiten que los caminos se estrechen en la química que podría haber tenido lugar cuando la vida surgió por primera vez en la Tierra. «Lo que estamos proponiendo es simular procesos energéticos, lo que podría reducir la brecha entre los procesos geológicos de la Tierra primitiva y el surgimiento de la vida biológica en el planeta», ha apuntado otro de los científicos, Terry Kee.

«Vamos a volver atrás en el tiempo para probar los minerales específicos, tales como los que contienen hierro y níquel, y que habrían sido comunes en la Tierra primitiva y podrían haber dado lugar a un metabolismo biológico», ha añadido Barge.

En el JPL, las pilas de combustible no sirven únicamente para el estudio de la vida, sino que también se están desarrollando trabajos para mejorar a largo plazo los viajes espaciales tripulados. Por ejemplo, las pilas de combustible de hidrógeno puede producir agua, que se pueden reciclar y se utiliza como combustible de nuevo.

FUENTE: ABC.ES

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El fantastico encuentro Ovni de Kochi City, Japon

En un caso que podría haber servido como una de las inspiraciones para Steven Spielberg y de JJ Abrams así como lo es su éxito de taquilla "Super 8", un grupo de niños japoneses habían tenido enfrentamientos con un pequeño OVNI de plata, que se las arreglaron para tomar una única fotografía, pero en realidad pudieron capturar por un breve periodo de tiempo durante el verano de 1972 esta pequeña nave extraterrestre. No hay mucha información inexplicablemente del caso en el mundo occidental de todos modos - con respecto a la extraña serie de eventos que comenzaron el 25 de agosto de 1972, en el área de Kera de Kochi City, que es la capital de la prefectura de Kochi en la isla de Shikoku de Japón. La historia comienza cuando un chico de 13 años de edad, estudiante llamado Michio Seo fue a su casa desde la escuela media, cuando supuestamente atrapo en un lugar un objeto metálico increíble flotando sobre un campo de arroz. Seo asombrado observaba el extraño aparato de ida y ...

1978: Comandante de una nave extraterrestre se entrevista con cónsul ecuatoriano

A nivel internacional diversos investigadores se han enfrascado en la elaboración de posibles protocolos para recibir a los extraterrestres, por lo que se estudian varias posibilidades para la entrega de información y de tecnología. Sabemos por las diversas desclasificaciones de documentos OVNI que para los Gobiernos es un tema que en lo público lo ridiculizan, pero en lo privado les preocupa. El caso que más llamó la atención en América del sur y que pone de manifiesto el interés de algunos alienígenas en mantener comunicación con los gobiernos sucedió el 4 de agosto de 1978 a las 18:30 horas en la embajada de Ecuador en Lima, Perú, cuando se presentó el comandante de una nave extraterrestre de nombre Banghu, quien pidió, sin éxito hablar con el representante ecuatoriano. Al día siguiente llegó un “requerimiento secreto” proveniente del Ministerio de Defensa de Ecuador a esa embajada para solicitar el número de tanques de guerra que desembarcarían en el puerto del Callao, el más im...

Narciso Genovese: "Yo he estado en Marte"

Nacido en Turín, Italia, en 1911, Narciso Genovese emigra a la república de El Salvador y más tarde se traslada a México donde termina por radicar en la ciudad de Tijuana. Desde mediados de los años cincuenta comienza a publicar libros. Entre sus obras más importantes figuran: "Yo he estado en Marte" (1958) y "La Nueva Aurora" (1970). No hay que olvidar los manifiestos universales que publica en esas fechas como: "Jesucristo Hombre" y "La hecatombe y la paz"., que buscan ser alertas contra la guerra nuclear y la deshumanización de los seres humanos. En 1965, Ruben Vizcaíno Valencia funda la Asociación de Escritores de Baja Califonia e invita a Narciso Genovese a formar parte de ella. Se hace famoso con su obra "Yo he estado en Marte". En la primera edición acepta que su obra es “la cristalización de una fantasía novelesca de ciencia ficción”, pero en 1966, en su segunda edición en español (hay una traducción al alemán de 1964), decl...