Ir al contenido principal

El arte de la exploración espacial, en una muestra

OBRA. “First Steps”, de Mitchell Jamieson, se exhibe en la exposición “NASA Art:50 Years of Exploration”, en el Museo Nacional del Aire y del Espacio de Washington (Foto: EFE/ SMITHSONIAN NATIONAL AIR AND SPACE MUSEUM

El programa espacial de la NASA no sólo ha inspirado a generaciones que han seguido las hazañas de naves, satélites y otros artefactos: una exposición recoge cuadros, ropa y hasta una pieza musical con la que decenas de artistas han rendido tributo a la exploración espacial en su 50 aniversario.

El 12 de abril de 1961, el cosmonauta soviético Yuri Gagarin se convirtió en el primer humano en orbitar la Tierra, 23 días más tarde, Alan Shepard se convertía en el primer estadounidense en salir del planeta. Comenzaba así la carrera espacial en la que durante 50 años EU ha hecho todo lo posible para no volver a ser adelantado.

NASA Art:50 Years of Exploration, que estará abierta hasta el 9 de octubre en el Museo Nacional del Aire y del Espacio de Washington, recoge trabajos de artistas como la fotógrafa Annie Leibovitz, el ilustrado Norman Rockwell, el artista pop Andy Warhol, o el diseñador de moda Stephen Sprouse.

En los más de 70 trabajos expuestos, el visitante puede hacer un recorrido por las misiones más relevantes del programa espacial.

Desde la misión Mercury, en la que el astronauta John Glenn se convirtió en el primer estadounidense que orbitó la Tierra el 20 de febrero de 1962, pasando por el mítico programa Apolo (1968-1972) con el que EU llegó a la Luna.

Fue en esa época cuando el entonces director de la NASA, James Webb, invitó a un grupo de artistas a interpretar e ilustrar con su arte la misión de la agencia, como una manera innovadora de acercar los proyectos científicos a la sociedad. Una tradición que ha continuado hasta las misiones más modernas.

Las obras recogen la figura de algunos de los astronautas que han viajado al espacio, como el propio Glenn o Eileen Collins, que fue la primera mujer que pilotó un transbordador -el Discovery en 1995- y que en 1999 se convirtió además en la primera fémina al mando de una de estas misiones, al ponerse al frente del Columbia.

El ilustrador Norman Rockwell, conocido por sus obras costumbristas que con humor mostraron la vida diaria de EU en los años 60 en las portadas de la revista The Saturday Evening Post, refleja los inicios de la NASA.

Rockwell muestra a unos jóvenes John Young y Gus Grissom preparando su traje espacial para el primer vuelo del programa Gemini, en marzo de 1965.

También es autor de la alegoría Behind Apollo 11 (1969), en la que aparecen tres astronautas con sus escafandras, ingenieros y familiares con las que Rockwell quiso rendir tributo a todos los que participaron en el programa lunar.

Entre las piezas más coloridas está la interpretación que hace Andy Warwhol de la llegada del hombre a la Luna, en su obra Moonwalk (1987) , en la que se puede ver la mítica imagen del astronauta Buzz Aldrin en la superficie lunar, a la que añadió colores fluorescentes al traje espacial y a la bandera estadounidense, convirtiéndola en un icono pop.

La exposición es amenizada por una obra musical interpretada por el cuarteto de cuerda Kronos Quartet, que la NASA encargó en 2002 al músico Terry Riley con motivo del 25 aniversario de la sonda Voyager.

Buena parte de la muestra está dedicada al programa de los transbordadores que la NASA dio por cerrado el pasado junio después de 30 años.

Las naves con las que la agencia espacial estadounidense realizó vuelos tripulados durante estas tres décadas dieron lugar a obras como Liftoff at 15 Seconds, (1982) un óleo de brillantes colores con el que Jack Perlmutter capturó el lanzamiento del Columbia en su tercera misión en marzo de 1982.

También hay obras de homenaje a los fallecidos en la carrera espacial, en particular los 14 tripulantes que murieron en los accidentes del Columbia, que se desintegró al regreso de una exitosa misión de 16 días; y el Challenger, que explotó en enero de 1986, un minuto luego de su lanzamiento desde el Centro Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral.

Tras los transbordadores, serán las naves privadas las que lleven a los astronautas de EU a la Estación Espacial Internacional, mientras la NASA se centrará en prepararse para liderar la primera expedición tripulada a Marte.

De hecho, las imágenes enviadas por la sonda Sojourner inspiraron al modisto Stephen Sprouse, que expone NASA Rover Mars Pink, un vestido palabra de honor satinado con zapatos a juego con el que sorprendió en la semana de la moda en NY, pues se puede ver el relieve del planeta rojo con gafas 3-D. (EFE)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El fantastico encuentro Ovni de Kochi City, Japon

En un caso que podría haber servido como una de las inspiraciones para Steven Spielberg y de JJ Abrams así como lo es su éxito de taquilla "Super 8", un grupo de niños japoneses habían tenido enfrentamientos con un pequeño OVNI de plata, que se las arreglaron para tomar una única fotografía, pero en realidad pudieron capturar por un breve periodo de tiempo durante el verano de 1972 esta pequeña nave extraterrestre. No hay mucha información inexplicablemente del caso en el mundo occidental de todos modos - con respecto a la extraña serie de eventos que comenzaron el 25 de agosto de 1972, en el área de Kera de Kochi City, que es la capital de la prefectura de Kochi en la isla de Shikoku de Japón. La historia comienza cuando un chico de 13 años de edad, estudiante llamado Michio Seo fue a su casa desde la escuela media, cuando supuestamente atrapo en un lugar un objeto metálico increíble flotando sobre un campo de arroz. Seo asombrado observaba el extraño aparato de ida y ...

1978: Comandante de una nave extraterrestre se entrevista con cónsul ecuatoriano

A nivel internacional diversos investigadores se han enfrascado en la elaboración de posibles protocolos para recibir a los extraterrestres, por lo que se estudian varias posibilidades para la entrega de información y de tecnología. Sabemos por las diversas desclasificaciones de documentos OVNI que para los Gobiernos es un tema que en lo público lo ridiculizan, pero en lo privado les preocupa. El caso que más llamó la atención en América del sur y que pone de manifiesto el interés de algunos alienígenas en mantener comunicación con los gobiernos sucedió el 4 de agosto de 1978 a las 18:30 horas en la embajada de Ecuador en Lima, Perú, cuando se presentó el comandante de una nave extraterrestre de nombre Banghu, quien pidió, sin éxito hablar con el representante ecuatoriano. Al día siguiente llegó un “requerimiento secreto” proveniente del Ministerio de Defensa de Ecuador a esa embajada para solicitar el número de tanques de guerra que desembarcarían en el puerto del Callao, el más im...

Narciso Genovese: "Yo he estado en Marte"

Nacido en Turín, Italia, en 1911, Narciso Genovese emigra a la república de El Salvador y más tarde se traslada a México donde termina por radicar en la ciudad de Tijuana. Desde mediados de los años cincuenta comienza a publicar libros. Entre sus obras más importantes figuran: "Yo he estado en Marte" (1958) y "La Nueva Aurora" (1970). No hay que olvidar los manifiestos universales que publica en esas fechas como: "Jesucristo Hombre" y "La hecatombe y la paz"., que buscan ser alertas contra la guerra nuclear y la deshumanización de los seres humanos. En 1965, Ruben Vizcaíno Valencia funda la Asociación de Escritores de Baja Califonia e invita a Narciso Genovese a formar parte de ella. Se hace famoso con su obra "Yo he estado en Marte". En la primera edición acepta que su obra es “la cristalización de una fantasía novelesca de ciencia ficción”, pero en 1966, en su segunda edición en español (hay una traducción al alemán de 1964), decl...