Ir al contenido principal

Una estrella muy rara, pero sin ingenieros alienígenas


Una cascada de cometas frente a una estrella - NASA/JPL/Caltech

Investigadores atribuyen a cambios en los instrumentos ópticos la rara presencia en KIC 8462852 que parece obra de una civilización extraterrestre. Sin embargo, continúa el misterio del astro que parpadea de forma errática

El descubrimiento que en octubre de 2015 dieron a conocer astrónomos de la Universidad de Yale trascendió mucho más allá de los ámbitos académicos y científicos. Habían detectado una estrella a 1.480 años luz de la Tierra, en la constelación de Cygnus, cuya luz parpadeaba de forma errática por motivos desconocidos. Como no se encontraba una explicación natural convincente, se llegó a especular con la posibilidad de que el astro KIC 8462852, un poco más grande y caliente que el Sol, estuviera orbitado por una descomunal estructura construida por una civilización alienígena.

Puede parecer una broma, pero realmente las fluctuaciones en la luz de la estrella eran tan inusuales que dejaron a los científicos desconcertados. Docenas de atenuaciones irregulares aparecían en un período de 100 días, lo que parecía indicar que un gran número de objetos de forma irregular había pasado frente a la cara de la estrella bloqueando temporalmente su luminosidad. Pero, ¿qué podría ser eso? ¿Estaban los primeros ingenieros hallados fuera del planeta levantando una especie de esfera de Dyson, esa cubierta gigantesca propuesta en 1960 por el físico Freeman Dyson?


La esfera de Dyson- Wikipedia Creative Commons License

Por muy delirante que parezca, la atención suscitada por la estrella llevó a científicos del Instituto SETI a realizar una serie de escuchas para ver si podían detectar alguna señal de radio que indicara la presencia de esos constructores extraterrestres. En noviembre dieron a conocer sus resultados y fueron negativos: nada parecía indicar la existencia de señales de origen artificial. Un chasco.

Pero la palabra de SETI no fue la última. Un estudio publicado en enero por un astrónomo de la Universidad Estatal de Louisiana avivó las llamas de la especulación al anunciar que el brillo de la estrella de Tabby se había atenuado un 20% en el último siglo: un hallazgo particularmente difícil de explicar por medios naturales, pero consistente con la idea de que alguien estaba convirtiendo poco a poco el material planetario en el sistema de la estrella en megaestructuras gigantes que han estado absorbiendo cantidades crecientes de energía de la estrella durante más de un siglo. Ese estudio (puede consultarlo en el servidor de textos científicos Arxiv) ha sido aceptado para su publicación en la revista Astrophysical Journal, revisada por pares, es decir, con el visto bueno de expertos científicos.

Menos luz en la década de los 60
Sin embargo, un nuevo estudio, aceptado también para su publicación en la misma revista, ha llegado a conclusiones bien distintas. Y estas son mucho más prosaicas. Investigadores de la Universidad de Vanderbilt y la NASA han analizado las mismas observaciones en las que se basó el anterior estudio y han concluido que no hay evidencia creíble de que el brillo de la estrella haya cambiado constantemente a lo largo de ese período.

Estos últimos estudios se basan en observaciones de un espectacular archivo digital llamado DASCH que contiene más de 500.000 placas de vidrio fotográficas tomadas por astrónomos de la Universidad de Harvard entre 1885 y 1993. Los científicos tenían la sospecha de que el aparente oscurecimiento de 100 años de la estrella de Tabby podría ser simplemente el resultado del uso de diferentes telescopios y cámaras durante el siglo pasado. Los investigadores se dieron cuenta de que muchas estrellas en la base DASCH experimentaban una caída similar en intensidad en la década de 1960. Eso indica que las bajadas fueron causadas por los cambios en la instrumentación, no por cambios en el brillo de las estrellas.

Pero eso no lo explica absolutamente todo.

La estrella de Tabby sigue siendo «la más misteriosa del Universo», como dijeron sus descubridores (Se llama así por Tabetha Boyajian, la astrónoma que se fijó en ella), quienes aseguran que sus oscilaciones asimétricas solo pueden ser causadas por un objeto 1.000 veces la superficie de la Tierra. Los científicos examinaron una serie de posibles explicaciones, incluyendo variaciones en la salida de la estrella, las secuelas de una colisión planetaria tipo Tierra-Luna, montones interestelares de polvo que pasen entre la estrella y la Tierra, y algún tipo de interrupción por una supuesta compañera. Sin embargo, ninguno de los escenarios podría explicar todas las observaciones. Su mejor explicación era un cometa gigante que se fragmenta en una cascada de miles de cometas más pequeños, pero todavía no ha sido confirmada.

Que haya una civilización extraterrestre en obras es difícil de creer, pero la estrella seguirá dando de qué hablar. Porque, a pesar de todos los estudios, los científicos todavía no tienen ni idea de qué pasa, en realidad, por delante de ella.

FUENTE: ABC.ES

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El fantastico encuentro Ovni de Kochi City, Japon

En un caso que podría haber servido como una de las inspiraciones para Steven Spielberg y de JJ Abrams así como lo es su éxito de taquilla "Super 8", un grupo de niños japoneses habían tenido enfrentamientos con un pequeño OVNI de plata, que se las arreglaron para tomar una única fotografía, pero en realidad pudieron capturar por un breve periodo de tiempo durante el verano de 1972 esta pequeña nave extraterrestre. No hay mucha información inexplicablemente del caso en el mundo occidental de todos modos - con respecto a la extraña serie de eventos que comenzaron el 25 de agosto de 1972, en el área de Kera de Kochi City, que es la capital de la prefectura de Kochi en la isla de Shikoku de Japón. La historia comienza cuando un chico de 13 años de edad, estudiante llamado Michio Seo fue a su casa desde la escuela media, cuando supuestamente atrapo en un lugar un objeto metálico increíble flotando sobre un campo de arroz. Seo asombrado observaba el extraño aparato de ida y ...

1978: Comandante de una nave extraterrestre se entrevista con cónsul ecuatoriano

A nivel internacional diversos investigadores se han enfrascado en la elaboración de posibles protocolos para recibir a los extraterrestres, por lo que se estudian varias posibilidades para la entrega de información y de tecnología. Sabemos por las diversas desclasificaciones de documentos OVNI que para los Gobiernos es un tema que en lo público lo ridiculizan, pero en lo privado les preocupa. El caso que más llamó la atención en América del sur y que pone de manifiesto el interés de algunos alienígenas en mantener comunicación con los gobiernos sucedió el 4 de agosto de 1978 a las 18:30 horas en la embajada de Ecuador en Lima, Perú, cuando se presentó el comandante de una nave extraterrestre de nombre Banghu, quien pidió, sin éxito hablar con el representante ecuatoriano. Al día siguiente llegó un “requerimiento secreto” proveniente del Ministerio de Defensa de Ecuador a esa embajada para solicitar el número de tanques de guerra que desembarcarían en el puerto del Callao, el más im...

Narciso Genovese: "Yo he estado en Marte"

Nacido en Turín, Italia, en 1911, Narciso Genovese emigra a la república de El Salvador y más tarde se traslada a México donde termina por radicar en la ciudad de Tijuana. Desde mediados de los años cincuenta comienza a publicar libros. Entre sus obras más importantes figuran: "Yo he estado en Marte" (1958) y "La Nueva Aurora" (1970). No hay que olvidar los manifiestos universales que publica en esas fechas como: "Jesucristo Hombre" y "La hecatombe y la paz"., que buscan ser alertas contra la guerra nuclear y la deshumanización de los seres humanos. En 1965, Ruben Vizcaíno Valencia funda la Asociación de Escritores de Baja Califonia e invita a Narciso Genovese a formar parte de ella. Se hace famoso con su obra "Yo he estado en Marte". En la primera edición acepta que su obra es “la cristalización de una fantasía novelesca de ciencia ficción”, pero en 1966, en su segunda edición en español (hay una traducción al alemán de 1964), decl...