Ir al contenido principal

Ballenas y delfines forman sociedades casi humanas


Los delfines hablan entre sí e incluso tienen dialectos - Archivo

Un estudio sobre 90 especies señala que los cetáceos viven en grupos sociales muy estrechos, tienen relaciones complejas, hablan entre sí e incluso tienen dialectos regionales

Cuántas veces el ser humano tiene que bajar de su pedestal como cúspide de la creación. Lo que creemos único y exclusivo a nuestra especie es a menudo compartido por otras también de gran capacidad cognitiva. Es lo que ha pasado con los grandes simios, capaces de bromear y engañar, entristecerse por la muerte de un amigo o mantener una cultura propia, lo que diferencia a un grupo de otro en el uso de las herramientas para, por ejemplo, conseguir comida. Pues algo muy similar ocurre con otros animales también de gran inteligencia: los cetáceos.

Una investigación llevada a cabo con datos sobre 90 especies diferentes de delfines, ballenas y marsopas ha relacionado el tamaño de sus cerebros con la complejidad de su comportamiento. Y ha encontrado «pruebas abrumadoras» de que, en efecto, estos mamíferos marinos tienen rasgos de comportamiento social y cooperativo sofisticados, similares a muchos de los que presumimos las sociedades humanas. Por ejemplo, viven en grupos cuyos miembros mantienen relaciones complejas y estrechas, hablan entre sí e incluso tienen dialectos regionales.

La investigación, publicada en la revista Nature Ecology & Evolution, demuestra que estas características sociales y culturales están relacionadas con el tamaño del cerebro y la expansión cerebral, también conocida como encefalización. La larga lista de similitudes conductuales incluye muchos rasgos compartidos con humanos y otros primates, como las relaciones complejas de alianza -trabajar juntos para beneficio mutuo-, o la transferencia social de técnicas de caza; es decir, enseñar a cazar y usar herramientas. Igualmente, destacan la caza cooperativa, las vocalizaciones complejas, incluidos los dialectos grupales regionales («hablan» entre ellos), la mímica vocal y los silbidos característicos para llamar a individuos específicos, como si se llamaran por su nombre.

Además, estos animales son capaces de cooperar con los seres humanos y otras especies, cuidar a las crías que no son suyas y disfrutar del juego social. «Como humanos, nuestra capacidad para interactuar y cultivar relaciones sociales nos ha permitido colonizar casi todos los ecosistemas y ambientes del planeta. Sabemos que las ballenas y los delfines tienen cerebros excepcionalmente grandes y anatómicamente sofisticados y, por lo tanto, han creado una cultura marina similar», asegura Susanne Shultz, bióloga evolutiva en la Escuela de Ciencias de la Tierra y Medioambientales de la británica Universidad de Manchester.

«Eso significa que la aparente coevolución de los cerebros, la estructura social y la riqueza conductual de los mamíferos marinos proporciona un único y sorprendente paralelismo con los grandes cerebros y la hipersocialidad de los humanos y otros primates en la tierra. Desafortunadamente, nunca imitarán nuestras grandes metrópolis y tecnologías porque no evolucionaron con pulgares oponibles», señala Shultz.

Gran cerebro por las relaciones sociales

El equipo utilizó el conjunto de datos para probar la hipótesis del cerebro social y la del cerebro cultural. Ambas son teorías evolutivas desarrolladas originalmente para explicar los grandes cerebros en primates y mamíferos terrestres. De esta forma, los científicos que están de acuerdo con las mismas (también exiten los detractores) argumentan que los cerebros grandes son una respuesta evolutiva a entornos sociales complejos y ricos en información. Esta es la primera vez que estas hipótesis se han aplicado a los mamíferos marinos «inteligentes» en una escala tan grande.

Según Michael Muthukrishna, profesor en la London School of Economics and Political Science (LSE), la investigación «no trata solo de observar la inteligencia de las ballenas y los delfines, sino también sus importantes ramificaciones antropológicas. Para avanzar hacia una teoría más general del comportamiento humano, necesitamos entender qué hace que los humanos sean tan diferentes de otros animales. Y para hacer esto, necesitamos un grupo de control. Comparados con los primates, los cetáceos son un grupo de control más 'extraño'».

Por su parte, Kieran Fox, neurocientífico de la Universidad de Stanford (EE.UU.), sostiene que los cetáceos tienen muchos comportamientos sociales complejos que son «similares a los humanos y otros primates». Sin embargo, «tienen estructuras cerebrales diferentes de las nuestras, lo que llevó a algunos investigadores a argumentar que las ballenas y los delfines no podían lograr mayores habilidades cognitivas y sociales. Creo que nuestra investigación muestra que esto claramente no es el caso», argumenta Fox. A su juicio, la gran pregunta que surge del estudio es cómo patrones de estructura cerebral tan diferentes en especies también muy diferentes dan lugar a «comportamientos cognitivos y sociales tan similares».

FUENTE: ABC.ES

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El fantastico encuentro Ovni de Kochi City, Japon

En un caso que podría haber servido como una de las inspiraciones para Steven Spielberg y de JJ Abrams así como lo es su éxito de taquilla "Super 8", un grupo de niños japoneses habían tenido enfrentamientos con un pequeño OVNI de plata, que se las arreglaron para tomar una única fotografía, pero en realidad pudieron capturar por un breve periodo de tiempo durante el verano de 1972 esta pequeña nave extraterrestre. No hay mucha información inexplicablemente del caso en el mundo occidental de todos modos - con respecto a la extraña serie de eventos que comenzaron el 25 de agosto de 1972, en el área de Kera de Kochi City, que es la capital de la prefectura de Kochi en la isla de Shikoku de Japón. La historia comienza cuando un chico de 13 años de edad, estudiante llamado Michio Seo fue a su casa desde la escuela media, cuando supuestamente atrapo en un lugar un objeto metálico increíble flotando sobre un campo de arroz. Seo asombrado observaba el extraño aparato de ida y ...

1978: Comandante de una nave extraterrestre se entrevista con cónsul ecuatoriano

A nivel internacional diversos investigadores se han enfrascado en la elaboración de posibles protocolos para recibir a los extraterrestres, por lo que se estudian varias posibilidades para la entrega de información y de tecnología. Sabemos por las diversas desclasificaciones de documentos OVNI que para los Gobiernos es un tema que en lo público lo ridiculizan, pero en lo privado les preocupa. El caso que más llamó la atención en América del sur y que pone de manifiesto el interés de algunos alienígenas en mantener comunicación con los gobiernos sucedió el 4 de agosto de 1978 a las 18:30 horas en la embajada de Ecuador en Lima, Perú, cuando se presentó el comandante de una nave extraterrestre de nombre Banghu, quien pidió, sin éxito hablar con el representante ecuatoriano. Al día siguiente llegó un “requerimiento secreto” proveniente del Ministerio de Defensa de Ecuador a esa embajada para solicitar el número de tanques de guerra que desembarcarían en el puerto del Callao, el más im...

Narciso Genovese: "Yo he estado en Marte"

Nacido en Turín, Italia, en 1911, Narciso Genovese emigra a la república de El Salvador y más tarde se traslada a México donde termina por radicar en la ciudad de Tijuana. Desde mediados de los años cincuenta comienza a publicar libros. Entre sus obras más importantes figuran: "Yo he estado en Marte" (1958) y "La Nueva Aurora" (1970). No hay que olvidar los manifiestos universales que publica en esas fechas como: "Jesucristo Hombre" y "La hecatombe y la paz"., que buscan ser alertas contra la guerra nuclear y la deshumanización de los seres humanos. En 1965, Ruben Vizcaíno Valencia funda la Asociación de Escritores de Baja Califonia e invita a Narciso Genovese a formar parte de ella. Se hace famoso con su obra "Yo he estado en Marte". En la primera edición acepta que su obra es “la cristalización de una fantasía novelesca de ciencia ficción”, pero en 1966, en su segunda edición en español (hay una traducción al alemán de 1964), decl...