Ir al contenido principal

El secreto de la magdalena de Proust: ¿por qué un olor puede hacerte viajar al pasado?


Marcel Proust (1871-1922) creó, sin saberlo, un término con el que se explica un curioso fenómeno del cerebro - CORBIS

Un simple aroma o un sabor es capaz de desencadenar una catarata de sensaciones y recuerdos gracias al sistema límbico

Nuestro cerebro no deja de sorprendernos nunca. En el hipocampo se guardan sabores, sonidos, historias… y olores. Es una asombrosa biblioteca atestada de estanterías con recuerdos encuadernados.

Quizás lo más extraordinario es que de repente, sin previo aviso, simplemente con un olor o un sabor, y sin tener que hurgar entre los estantes, podamos rescatar un párrafo o una fotografía y transportarnos por un instante a un momento concreto de nuestra vida, algo que de forma consciente somos incapaces de recuperar. Es verdaderamente extraordinario que en nuestro cerebro la dualidad espacio y tiempo se dobleguen y se pongan al servicio de un sentido.

La magdalena de Proust
Marcel Proust (1871-1922) fue un novelista francés con una sensibilidad exquisita, un indiscutible pintor de sensaciones. Entre sus múltiples aportaciones a la historia literatura destaca la renovación de la novela contemporánea. Entre sus producción literaria figura una controvertida obra –una heptalogía- titulada «En busca del tiempo perdido» (1913-1927). El escritor dedicó a esta obra casi toda su vida, encerrado en una habitación con las paredes cubiertas de corcho.

En uno de los libros que componen la obra («Por el camino de Swann») el narrador protagonista explora su pasado, evocando recuerdos desordenados, en los cuales la única ley es la asociación libre de ideas. En este libro nos cuenta como cierto día, abrumado por la tristeza, y tras llevarse a los labios una cucharada de té en la que había echado un trozo de magdalena, de repente su cerebro le trasladó a los veranos de su infancia en Combray.

La «magdalena de Proust» es un recurso literario que ha dado mucho juego a lo científicos, desde el campo del marketing hasta el de la neurología. El escritor francés, sin ser neurocientífico al uso, nos explica de forma meridiana el funcionamiento de la mente. Un simple aroma o un sabor es capaz de desencadenar una catarata de sensaciones.

Proust escribía en libretas escolares, papeles sueltos y en cuadernos, en donde hacía todo tipo de tachones y rehacía los escritos hasta que tomaban el formato deseado. En esta documentación preeliminar hay hasta tres versiones del icónico fragmento. En la primera evocaba las sensaciones a través de «pan tostado mezclado con un té», en la segunda, era un «biscote» y en el tercer borrador es donde aparecen las célebres magdalenas. Personalmente, prefiero que sea la magdalena y no el pan tostado el símbolo proustiano del poder evocador de los sentidos. Para los más curiosos, Proust no se refería a las magdalenas tradicionales, sino a una variedad típica del noreste francés llamada «madeleine de Commercy».

El olfato, un sentido enigmático
A lo largo de la evolución nuestro cerebro se ha configurado en tres partes, un cerebro reptiliano que controla, básicamente, las funciones vitales; un sistema límbico que juega una labor destacada en las conductas y emociones; y una corteza cerebral, que se encarga de las funciones cerebrales «superiores».

No deja de ser curioso que la información relacionada con el tacto, la audición y la visión llegue a los hemisferios cerebrales (corteza cerebral) mientras que la información del sentido del gusto y de la olfacción lleguen a diferentes regiones del cerebro, siendo la más importante el sistema límbico.

El sentido del olfato es verdaderamente enigmático, es involuntario y difícil de describir. Precisamente en este sentido plantea su trama el escritor Patrick Susking en su novela «El perfume» (1976), donde un asesino mata a mujeres jóvenes para elaborar una irresistible fragancia.

FUENTE: ABC.ES

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El fantastico encuentro Ovni de Kochi City, Japon

En un caso que podría haber servido como una de las inspiraciones para Steven Spielberg y de JJ Abrams así como lo es su éxito de taquilla "Super 8", un grupo de niños japoneses habían tenido enfrentamientos con un pequeño OVNI de plata, que se las arreglaron para tomar una única fotografía, pero en realidad pudieron capturar por un breve periodo de tiempo durante el verano de 1972 esta pequeña nave extraterrestre. No hay mucha información inexplicablemente del caso en el mundo occidental de todos modos - con respecto a la extraña serie de eventos que comenzaron el 25 de agosto de 1972, en el área de Kera de Kochi City, que es la capital de la prefectura de Kochi en la isla de Shikoku de Japón. La historia comienza cuando un chico de 13 años de edad, estudiante llamado Michio Seo fue a su casa desde la escuela media, cuando supuestamente atrapo en un lugar un objeto metálico increíble flotando sobre un campo de arroz. Seo asombrado observaba el extraño aparato de ida y ...

1978: Comandante de una nave extraterrestre se entrevista con cónsul ecuatoriano

A nivel internacional diversos investigadores se han enfrascado en la elaboración de posibles protocolos para recibir a los extraterrestres, por lo que se estudian varias posibilidades para la entrega de información y de tecnología. Sabemos por las diversas desclasificaciones de documentos OVNI que para los Gobiernos es un tema que en lo público lo ridiculizan, pero en lo privado les preocupa. El caso que más llamó la atención en América del sur y que pone de manifiesto el interés de algunos alienígenas en mantener comunicación con los gobiernos sucedió el 4 de agosto de 1978 a las 18:30 horas en la embajada de Ecuador en Lima, Perú, cuando se presentó el comandante de una nave extraterrestre de nombre Banghu, quien pidió, sin éxito hablar con el representante ecuatoriano. Al día siguiente llegó un “requerimiento secreto” proveniente del Ministerio de Defensa de Ecuador a esa embajada para solicitar el número de tanques de guerra que desembarcarían en el puerto del Callao, el más im...

Narciso Genovese: "Yo he estado en Marte"

Nacido en Turín, Italia, en 1911, Narciso Genovese emigra a la república de El Salvador y más tarde se traslada a México donde termina por radicar en la ciudad de Tijuana. Desde mediados de los años cincuenta comienza a publicar libros. Entre sus obras más importantes figuran: "Yo he estado en Marte" (1958) y "La Nueva Aurora" (1970). No hay que olvidar los manifiestos universales que publica en esas fechas como: "Jesucristo Hombre" y "La hecatombe y la paz"., que buscan ser alertas contra la guerra nuclear y la deshumanización de los seres humanos. En 1965, Ruben Vizcaíno Valencia funda la Asociación de Escritores de Baja Califonia e invita a Narciso Genovese a formar parte de ella. Se hace famoso con su obra "Yo he estado en Marte". En la primera edición acepta que su obra es “la cristalización de una fantasía novelesca de ciencia ficción”, pero en 1966, en su segunda edición en español (hay una traducción al alemán de 1964), decl...