Ir al contenido principal

El motivo por el que algunos ven los sonidos y huelen los números


Los científicos estiman que entre el 2% y el 5% de la población tiene experiencias sinestésicas - Archivo

Cambios en el ADN pueden explicar por qué se produce el raro fenómeno de la sinestesia en las familias

La escritora norteamericana Patricia Lynne Duffy descubrió asombrada cuando tan solo era una niña que la P es una letra de color amarillo, pero que con añadir un solo trazo y convertirla en una R, se transformaba en naranja. Esta experiencia, que parece mágica, es propia de una persona sinestésica, alguien capaz de mezclar los sentidos. Este «cruce» de cables tiene muchas formas y se desarrolla durante la primera infancia. Hay quien asocia letras, días de la semana o meses del año con colores, ve los sonidos, saborea los números o siente un sabor en su boca cuando pronuncia una palabra determinada. Los científicos estiman que entre el 2% y el 5% de la población tiene experiencias sinestésicas y saben desde hace más de un siglo que se produce en las familias, por lo que la herencia genética es importante. Ahora, investigadores del Instituto Max Planck de Psicolingüística y la Universidad de Cambridge siguen la pista a los genes clave que hace a estas personas tan especiales.

«Las imágenes cerebrales de adultos con sinestesia sugieren que sus circuitos están conectados de forma un poco diferente en comparación con las personas que no hacen estas asociaciones sensoriales adicionales. Lo que aún no sabemos es cómo se desarrollan estas diferencias», explica Amanda Tilot, genetista en el Instituto Max Planck de Psicolingüística. «Sospechamos que algunas de las respuestas se encuentran en la composición genética de las personas».

El estudio, publicado en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias, recoge esas nuevas pistas genéticas que podrían ayudar a explicar la biología de la sinestesia. Los investigadores analizaron cuidadosamente el ADN de tres familias en las que varios miembros, a través de varias generaciones diferentes, experimentan el color al escuchar los sonidos.

El equipo aprovechó los avances en la secuenciación del genoma, lo que les permitió identificar variantes genéticas en las familias sinestesias y hacer un seguimiento de cómo fueron transmitidas de una generación a otra. En particular, centraron su atención en los raros cambios en el ADN que alteraron la forma en que los genes codifican las proteínas, y eso coincidía perfectamente con la herencia de la sinestesia en cada una de las tres familias.

Si bien las variantes de ADN resaltadas difieren entre las tres familias, surgió un tema común para conectarlas: un enriquecimiento de los genes implicados en la axonogénesis y la migración celular. La axonogénesis es un proceso clave que permite que las células cerebrales se conecten con sus parejas correctas.

«Sabíamos por estudios anteriores del equipo de Cambridge que ningún gen puede explicar este rasgo intrigante, incluso las familias que experimentan la misma forma de sinestesia es probable que difieran en términos de explicaciones genéticas específicas», explica Simon Fisher, director del Instituto Max Planck. «Nuestra esperanza era que los datos de ADN podrían apuntar a procesos biológicos compartidos como candidatos para la participación en la sinestesia», añade.

Para Simon Baron-Cohen, director del Centro de Investigación del Autismo de la Universidad de Cambridge, «esta investigación revela cómo la variación genética puede modificar nuestras experiencias sensoriales, potencialmente a través de la conectividad alterada en el cerebro. La sinestesia es un claro ejemplo de neurodiversidad que deberíamos respetar y celebrar».

Para comprender mejor estos hallazgos, el equipo está buscando nuevas familias e individuos que quieran unirse a su estudio. Para obtener más información sobre la investigación y realizar una breve prueba para descubrir si experimenta una forma común de sinestesia, puede acudir a esta web. Los científicos recuerdan que a las personas con sinestesia normalmente no les molesta tener estas asociaciones sensoriales y la mayoría de veces comentan que el hecho de pensar letras en colores o saborear palabras es una experiencia divertida. Además, está muchas veces unida al arte, como el caso del compositor Frank Liszt, que se enfadaba con su orquesta cuando tocaban «demasiado rosa» cuando lo que correspondía era tocar «un poco más azul».

FUENTE: ABC.ES

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El fantastico encuentro Ovni de Kochi City, Japon

En un caso que podría haber servido como una de las inspiraciones para Steven Spielberg y de JJ Abrams así como lo es su éxito de taquilla "Super 8", un grupo de niños japoneses habían tenido enfrentamientos con un pequeño OVNI de plata, que se las arreglaron para tomar una única fotografía, pero en realidad pudieron capturar por un breve periodo de tiempo durante el verano de 1972 esta pequeña nave extraterrestre. No hay mucha información inexplicablemente del caso en el mundo occidental de todos modos - con respecto a la extraña serie de eventos que comenzaron el 25 de agosto de 1972, en el área de Kera de Kochi City, que es la capital de la prefectura de Kochi en la isla de Shikoku de Japón. La historia comienza cuando un chico de 13 años de edad, estudiante llamado Michio Seo fue a su casa desde la escuela media, cuando supuestamente atrapo en un lugar un objeto metálico increíble flotando sobre un campo de arroz. Seo asombrado observaba el extraño aparato de ida y ...

1978: Comandante de una nave extraterrestre se entrevista con cónsul ecuatoriano

A nivel internacional diversos investigadores se han enfrascado en la elaboración de posibles protocolos para recibir a los extraterrestres, por lo que se estudian varias posibilidades para la entrega de información y de tecnología. Sabemos por las diversas desclasificaciones de documentos OVNI que para los Gobiernos es un tema que en lo público lo ridiculizan, pero en lo privado les preocupa. El caso que más llamó la atención en América del sur y que pone de manifiesto el interés de algunos alienígenas en mantener comunicación con los gobiernos sucedió el 4 de agosto de 1978 a las 18:30 horas en la embajada de Ecuador en Lima, Perú, cuando se presentó el comandante de una nave extraterrestre de nombre Banghu, quien pidió, sin éxito hablar con el representante ecuatoriano. Al día siguiente llegó un “requerimiento secreto” proveniente del Ministerio de Defensa de Ecuador a esa embajada para solicitar el número de tanques de guerra que desembarcarían en el puerto del Callao, el más im...

Narciso Genovese: "Yo he estado en Marte"

Nacido en Turín, Italia, en 1911, Narciso Genovese emigra a la república de El Salvador y más tarde se traslada a México donde termina por radicar en la ciudad de Tijuana. Desde mediados de los años cincuenta comienza a publicar libros. Entre sus obras más importantes figuran: "Yo he estado en Marte" (1958) y "La Nueva Aurora" (1970). No hay que olvidar los manifiestos universales que publica en esas fechas como: "Jesucristo Hombre" y "La hecatombe y la paz"., que buscan ser alertas contra la guerra nuclear y la deshumanización de los seres humanos. En 1965, Ruben Vizcaíno Valencia funda la Asociación de Escritores de Baja Califonia e invita a Narciso Genovese a formar parte de ella. Se hace famoso con su obra "Yo he estado en Marte". En la primera edición acepta que su obra es “la cristalización de una fantasía novelesca de ciencia ficción”, pero en 1966, en su segunda edición en español (hay una traducción al alemán de 1964), decl...