Ir al contenido principal

Una estrella cruzó el Sistema Solar hace 70.000 años


Uno de nuestros antepasados observa la estrella de Scholz, que hace 70.000 años cruzó nuestro sistema solar - José A. Peñas/SINC

Se trata de una pequeña enana roja, llamada estrella de Scholtz, que penetró en la nube de Oort y perturbó las órbitas de muchos cometas y asteroides

Hace cerca de 70.000 años, cuando los humanos ya caminaban sobre la Tierra, una pequeña estrella de tonos rojizos se acercó a nuestro sistema solar y causó fuertes perturbaciones gravitatorias en la población de cometas y asteroides. Un equipo de astrónomos de la Universidad Complutense y de la Universidad de Cambridge han comprobado ahora que, incluso en la actualidad, el movimiento de algunos de esos objetos sigue estando marcado por aquél encuentro estelar. El hallazgo se acaba de publicar en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society Letters.

En ese tiempo lejano, los humanos modernos estaban empezando a abandonar África y los neandertales ocupaban en solitario amplias zonas del continente europeo. Fue entonces cuando la estrella de Scholz, llamada así en honor al astrónomo alemán que la descubrió, se acercó a menos de un año luz del Sol. Una distancia muy pequeña si tenemos en cuenta que hoy en día la estrella más cercana, Próxima Centauri, está a más de cuatro años luz de distancia.

Durante su aproximación, la estrella de Scholz, que hoy se encuentra a más de 20 años luz de la Tierra, entró de lleno en la nube de Oort, una enorme reserva de rocas heladas de todos los tamaños en los confines del Sistema Solar.

El descubrimiento se hizo público en 2015 por parte de un equipo de astrónomos liderados por Eric Mamajek, de la Universidad de Rochester, en Estados Unidos. Ese año, los detalles del acercamiento de la estrella se publicaron en The Astrophysical Journal Letters.


Ahora, los astrónomos hermanos Carlos y Raúl de la Fuente Marcos, junto a Sverre J. Aarseth, de la Universidad de Cambridge, han analizado por primera vez los casi 340 objetos del Sistema Solar que siguen órbitas hiperbólicas (muy abiertas y en forma de V, completamente diferentes de las típicas órbitas elípticas), y al hacerlo se dieron cuenta de que las trayectorias de algunos de esos objetos fue influenciada por el paso de la estrella de Scholz.

"Utilizando simulaciones numéricas -explica Carlos de la Fuente Marcos- calculamos los radiantes o las posiciones en el cielo de donde parecen venir todos estos objetos hiperbólicos. En principio, uno esperaría que esas posiciones se distribuyeran uniformemente en el cielo, particularmente si estos objetos provienen de la nube de Oort; sin embargo, lo que encontramos fue muy diferente: una acumulación estadísticamente significativa de radiantes. Una marcada densidad superior a la media y que aparece proyectada en la dirección de la constelación de Géminis, lo cual encaja con el encuentro cercano con la estrella de Scholz".

Además, el momento en el que la estrella pasó cerca de nosotros y su posición durante la Prehistoria coincide tanto con los datos de la nueva investigación como con los de Mamajek y su equipo. "Podría tratarse de una coincidencia -dice de la Fuente Marcos-, pero es poco probable que tanto la ubicación como el tiempo coincidan de esa forma". El investigador también señala que sus datos indican que la estrella de Scholz se acercó en realidad más que los 0,6 años luz señalados en el estudio de 2015.

El acercamiento de la estrella hace 70.000 años no perturbó a todos los objetos hiperbólicos del Sistema Solar, sino solo a aquellos que estaban más cerca de ella en ese momento.

"Por ejemplo -explica el astrónomo español-, el radiante del famoso asteroide interestelar Oumuamua se encuentra en la constelación de Lyra (el arpa), muy lejos de Géminis, y por lo tanto no forma parte del exceso de densidad detectada". De la Fuente Marcos cree que nuevos estudios y observaciones terminarán de confirmar la idea de que una estrella pasó cerca de nosotros en un período relativamente reciente.

En la actualidad, la estrella de Scholz forma parte de un sistema binario formado por ella misma, con apenas un 9% de la masa del Sol, y una aún menos brillante y más pequeña enana marrón. Los investigadores creen que es muy probable que, hace 70.000 años, nuestros lejanos antepasados tuvieran ocasión de contemplar su débil y rojiza luz durante las oscuras noches prehistóricas.

FUENTE: ABC.ES

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El fantastico encuentro Ovni de Kochi City, Japon

En un caso que podría haber servido como una de las inspiraciones para Steven Spielberg y de JJ Abrams así como lo es su éxito de taquilla "Super 8", un grupo de niños japoneses habían tenido enfrentamientos con un pequeño OVNI de plata, que se las arreglaron para tomar una única fotografía, pero en realidad pudieron capturar por un breve periodo de tiempo durante el verano de 1972 esta pequeña nave extraterrestre. No hay mucha información inexplicablemente del caso en el mundo occidental de todos modos - con respecto a la extraña serie de eventos que comenzaron el 25 de agosto de 1972, en el área de Kera de Kochi City, que es la capital de la prefectura de Kochi en la isla de Shikoku de Japón. La historia comienza cuando un chico de 13 años de edad, estudiante llamado Michio Seo fue a su casa desde la escuela media, cuando supuestamente atrapo en un lugar un objeto metálico increíble flotando sobre un campo de arroz. Seo asombrado observaba el extraño aparato de ida y ...

1978: Comandante de una nave extraterrestre se entrevista con cónsul ecuatoriano

A nivel internacional diversos investigadores se han enfrascado en la elaboración de posibles protocolos para recibir a los extraterrestres, por lo que se estudian varias posibilidades para la entrega de información y de tecnología. Sabemos por las diversas desclasificaciones de documentos OVNI que para los Gobiernos es un tema que en lo público lo ridiculizan, pero en lo privado les preocupa. El caso que más llamó la atención en América del sur y que pone de manifiesto el interés de algunos alienígenas en mantener comunicación con los gobiernos sucedió el 4 de agosto de 1978 a las 18:30 horas en la embajada de Ecuador en Lima, Perú, cuando se presentó el comandante de una nave extraterrestre de nombre Banghu, quien pidió, sin éxito hablar con el representante ecuatoriano. Al día siguiente llegó un “requerimiento secreto” proveniente del Ministerio de Defensa de Ecuador a esa embajada para solicitar el número de tanques de guerra que desembarcarían en el puerto del Callao, el más im...

Narciso Genovese: "Yo he estado en Marte"

Nacido en Turín, Italia, en 1911, Narciso Genovese emigra a la república de El Salvador y más tarde se traslada a México donde termina por radicar en la ciudad de Tijuana. Desde mediados de los años cincuenta comienza a publicar libros. Entre sus obras más importantes figuran: "Yo he estado en Marte" (1958) y "La Nueva Aurora" (1970). No hay que olvidar los manifiestos universales que publica en esas fechas como: "Jesucristo Hombre" y "La hecatombe y la paz"., que buscan ser alertas contra la guerra nuclear y la deshumanización de los seres humanos. En 1965, Ruben Vizcaíno Valencia funda la Asociación de Escritores de Baja Califonia e invita a Narciso Genovese a formar parte de ella. Se hace famoso con su obra "Yo he estado en Marte". En la primera edición acepta que su obra es “la cristalización de una fantasía novelesca de ciencia ficción”, pero en 1966, en su segunda edición en español (hay una traducción al alemán de 1964), decl...