Ir al contenido principal

Científicos hallan planeta que orbita alrededor de un "gemelo" del Sol



Es raro que los astrónomos detecten un planeta en un cúmulo de estrellas. Esa es en parte la razón por la que un cúmulo llamado Messier 67 es tan especial: ahora sabemos que tiene tres planetas que orbitan alrededor de estrellas.
Incluso más emocionante es saber que uno de estos planetas orbita una estrella llamada YBP1194, la cual es tan parecida a nuestro sol que los científicos la llaman un "mellizo solar". Los resultados se describen en un estudio publicado en la revista Astronomy & Astrophysics.
Un mellizo solar es parecido al sol en cuanto a masa, temperatura y abundancias químicas. Esta particular estrella es el primer mellizo solar descubierto en un cúmulo con un planeta, afirman los astrónomos.
La falta de planetas encontrados anteriormente en cúmulos de estrellas había sido desconcertante porque, según los astrónomos, la mayoría de las estrellas nacen en cúmulos.
"Estos resultados demuestran que los planetas pueden formarse y sobrevivir en un ambiente lleno de cúmulos, donde se supone que las fuertes interacciones con otras estrellas están presentes", indicaron los coautores del estudio Anna Brucalassi y Luca Pasquini, en un correo electrónico.
No visitaremos Messier 67, hogar de más o menos 500 estrellas, en un futuro cercano. También es un residente de la Vía Láctea, al igual que nosotros. Sin embargo, el cúmulo de estrellas se encuentra a unos 2.500 años luz de la Tierra, en la constelación de Cáncer. Un año luz equivale a casi 6 billones de millas.
Los cúmulos abiertos como éste son mucho más densos en términos de qué tan cerca están las estrellas que el vecindario de nuestro sol, dijo Sara Seager, profesora de ciencia planetaria y física del Instituto Tecnológico de Massachusetts, quien no estuvo involucrada en el estudio.
"Es fabuloso ver el progreso hecho en encontrar planetas en diferentes ambientes estelares de nuestro vecindario solar local", indicó Seager en un correo electrónico.
Los investigadores usaron un instrumento llamado HARPS, el cual es parte del telescopio de 3,6 metros del Observatorio Europeo del Sur, en el Observatorio La Silla en Chile. Otros instrumentos, ubicados en distintos lugares del mundo, proveyeron información que complementó estos resultados.
Científicos observaron 88 estrellas en el cúmulo durante seis años, buscando señales de la existencia de planetas. En especial, ellos querían ver si las estrellas se acercaban y se alejaban de la Tierra, ya que esto indicaría la existencia de planetas en órbita. Este método de encontrar planetas se conoce como el método de velocidad radial.
Estas observaciones sugieren la presencia de tres planetas en el cúmulo. Dos de ellos orbitan estrellas parecidas al sol y tienen al menos el 33 por ciento de la masa de Júpiter. A uno de estos planetas le lleva siete días orbitar su estrella anfitriona ("YBP1194") y al otro le lleva cinco días orbitar su sol, el cual se llama YBP1514.
El tercer planeta orbita una gigante estrella roja, llamada S364, la cual es más grande y evolucionada que nuestro sol. Ese planeta es más grande que Júpiter y le toma 122 días dar una vuelta alrededor de su estrella anfitriona.
Sin embargo, estos no son buenos candidatos para ser hogares habitables. El agua en estado líquido podría no existir en ninguno de estos planetas, dicen los astrónomos, porque están muy cerca de sus estrellas anfitrionas.
Hay dos principales tipos de cúmulos de estrellas: Cúmulos abiertos y cúmulos globulares. Cuando una sola nube de gas y polvo forma un grupo de estrellas, se trata de un cúmulo abierto. Por otro lado, los cúmulos globulares son grupos más grandes de estrellas más antiguas que orbitan alrededor del centro de una galaxia.
Más de 1.000 planetas han sido identificados fuera de nuestro sistema solar; ellos se conocen como "exoplanetas". Sin embargo, los astrónomos no han encontrado planetas en cúmulos globulares, y han encontrado menos de diez en cúmulos abiertos.
Los resultados de este estudio sugieren que "los grandes planetas alrededor de estrellas de cúmulos abiertos son tan frecuentes como aquellos alrededor de campos estelares", escribieron los autores.
En otras palabras, dado que tres planetas con más o menos la misma masa de Júpiter fueron encontrados en Messier 67 y los otros planetas tipo "Júpiter caliente" fueron encontrados en otros cúmulos abiertos, estas clases de planetas parecen ser tan comunes en cúmulos abiertos como en estrellas que no pertenecen a cúmulos en absoluto.
"Esto también permitirá la realización de un número de estudios futuros que aprovechen las características únicas de las estrellas del cúmulo", indicaron Brucalassi y Pasquini.
Messier 67 es uno de los cúmulos abiertos de estrellas más antiguos de los que tenemos conocimiento, con una edad aproximada de 4.000 millones de años, según la NASA.
Los astrónomos sólo tienen conocimiento de unos cuantos verdaderos mellizos solares y posiblemente sólo uno más como nuestro sol aparte de Y1194, el que tiene el planeta en Messier 67.
"Esta similitud es tan sorprendente que los astrónomos han estudiado si el sol podría nacer en este cúmulo", dijeron Bricalassi y Pasquini.
Por supuesto, la búsqueda por el gemelo de la Tierra sigue en pie.

FUENTE: CNN

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El fantastico encuentro Ovni de Kochi City, Japon

En un caso que podría haber servido como una de las inspiraciones para Steven Spielberg y de JJ Abrams así como lo es su éxito de taquilla "Super 8", un grupo de niños japoneses habían tenido enfrentamientos con un pequeño OVNI de plata, que se las arreglaron para tomar una única fotografía, pero en realidad pudieron capturar por un breve periodo de tiempo durante el verano de 1972 esta pequeña nave extraterrestre. No hay mucha información inexplicablemente del caso en el mundo occidental de todos modos - con respecto a la extraña serie de eventos que comenzaron el 25 de agosto de 1972, en el área de Kera de Kochi City, que es la capital de la prefectura de Kochi en la isla de Shikoku de Japón. La historia comienza cuando un chico de 13 años de edad, estudiante llamado Michio Seo fue a su casa desde la escuela media, cuando supuestamente atrapo en un lugar un objeto metálico increíble flotando sobre un campo de arroz. Seo asombrado observaba el extraño aparato de ida y ...

1978: Comandante de una nave extraterrestre se entrevista con cónsul ecuatoriano

A nivel internacional diversos investigadores se han enfrascado en la elaboración de posibles protocolos para recibir a los extraterrestres, por lo que se estudian varias posibilidades para la entrega de información y de tecnología. Sabemos por las diversas desclasificaciones de documentos OVNI que para los Gobiernos es un tema que en lo público lo ridiculizan, pero en lo privado les preocupa. El caso que más llamó la atención en América del sur y que pone de manifiesto el interés de algunos alienígenas en mantener comunicación con los gobiernos sucedió el 4 de agosto de 1978 a las 18:30 horas en la embajada de Ecuador en Lima, Perú, cuando se presentó el comandante de una nave extraterrestre de nombre Banghu, quien pidió, sin éxito hablar con el representante ecuatoriano. Al día siguiente llegó un “requerimiento secreto” proveniente del Ministerio de Defensa de Ecuador a esa embajada para solicitar el número de tanques de guerra que desembarcarían en el puerto del Callao, el más im...

Narciso Genovese: "Yo he estado en Marte"

Nacido en Turín, Italia, en 1911, Narciso Genovese emigra a la república de El Salvador y más tarde se traslada a México donde termina por radicar en la ciudad de Tijuana. Desde mediados de los años cincuenta comienza a publicar libros. Entre sus obras más importantes figuran: "Yo he estado en Marte" (1958) y "La Nueva Aurora" (1970). No hay que olvidar los manifiestos universales que publica en esas fechas como: "Jesucristo Hombre" y "La hecatombe y la paz"., que buscan ser alertas contra la guerra nuclear y la deshumanización de los seres humanos. En 1965, Ruben Vizcaíno Valencia funda la Asociación de Escritores de Baja Califonia e invita a Narciso Genovese a formar parte de ella. Se hace famoso con su obra "Yo he estado en Marte". En la primera edición acepta que su obra es “la cristalización de una fantasía novelesca de ciencia ficción”, pero en 1966, en su segunda edición en español (hay una traducción al alemán de 1964), decl...