Ir al contenido principal

El asteroide Ceres dispara chorros de vapor de agua al espacio



Está confirmado: Ceres contiene agua en abundancia. La roca de cerca de 1.000 km de diámetro que es la mayor de todo el cinturón de asteroides y que desde 2006 ha pasado a considerarse como un planeta enano, expulsa al espacio hasta 6 kilos de vapor por segundo. Los científicos ya sospechaban desde hace 30 años que el agua podía ser un componente fundamental de Ceres, pero esta es la primera vez que han podido observar directamente cómo estas moléculas fundamentales para la vida escapan desde dos regiones del cuerpo celeste. Lo han logrado investigadores de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Universidad de Florida Central (Orlando, EE.UU.) con la ayuda del telescopio Herschel de la agencia europea. Sus resultados, publicados en la revista Nature, serán de gran utilidad para el estudio del asteroide por parte de la sonda Dawn de la NASA, que le dará alcance en la primavera de 2015. Además, también puede ayudar a entender el origen de la vida en la Tierra y la evolución de los planetas.

Las peculiaridades de Ceres y su compañero Vesta resultan intrigantes. Los dos protoplanetas, pequeños mundo que se quedaron en el camino de parecerse a la Tierra o a Marte, están situados muy cerca y, sin embargo, son muy diferentes. Mientras Vesta es convulso, experimenta un calor extremo y erupciones volcánicas, Ceres no alcanza temperaturas suficientemente altas como para fundir las rocas.

La razón, precisamente, puede tener que ver con el agua. Los autores de la investigación creen que la fuente de vapor de agua observada en Ceres se debe a un proceso de disipación del calor que imposibilita que las rocas se fundan. El vapor de agua, posiblemente proveniente del hielo derretido bajo la superficie fluye hacia arriba y se evapora en el espacio. Durante la formación de Ceres hace aproximadamente 4.600 millones de años, la sublimación del agua helada podría haber disipado el calor en el espacio. Esto habría evitado que Ceres termine como Vesta.

Arrastrados por Júpiter
Los científicos también creen que Ceres se formó en una región exterior del Sistema Solar más fría que la de Vesta, más allá de la conocida como línea de nieve, la distancia del joven Sol en la que las temperaturas fueron lo suficientemente bajas para que el agua pudiera formar hielo. Sin embargo, Ceres y Vesta están ahora muy cerca uno del otro debido a la migración de Júpiter, hace unos 4.000 millones de años, que pudo haberlos arrastrado desde sus lejanos lugares de formación para confinarlos en sus ubicaciones actuales.

La migración planetaria pudo haber jugado un importante papel en el origen y la evolución de la vida en nuestro planeta. Según esta teoría, cuando los planetas gigantes cambiaron de posición, perturbaron las poblaciones de pequeños cuerpos rocosos y helados (asteroides y cometas), que golpearon la Tierra primitiva y la Luna regándola con molélulas orgánicas y agua. Cuando Dawn se acerque a Ceres en 2015 después de haber visitado Vesta recientemnte, podrá recoger datos que servirán a los científicos para profundizar en este apasionante relato.


Ilustración de Ceres en el cinturón de asteroides
ESA/ATG MEDIALAB

FUENTE: ABC.ES

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El fantastico encuentro Ovni de Kochi City, Japon

En un caso que podría haber servido como una de las inspiraciones para Steven Spielberg y de JJ Abrams así como lo es su éxito de taquilla "Super 8", un grupo de niños japoneses habían tenido enfrentamientos con un pequeño OVNI de plata, que se las arreglaron para tomar una única fotografía, pero en realidad pudieron capturar por un breve periodo de tiempo durante el verano de 1972 esta pequeña nave extraterrestre. No hay mucha información inexplicablemente del caso en el mundo occidental de todos modos - con respecto a la extraña serie de eventos que comenzaron el 25 de agosto de 1972, en el área de Kera de Kochi City, que es la capital de la prefectura de Kochi en la isla de Shikoku de Japón. La historia comienza cuando un chico de 13 años de edad, estudiante llamado Michio Seo fue a su casa desde la escuela media, cuando supuestamente atrapo en un lugar un objeto metálico increíble flotando sobre un campo de arroz. Seo asombrado observaba el extraño aparato de ida y ...

1978: Comandante de una nave extraterrestre se entrevista con cónsul ecuatoriano

A nivel internacional diversos investigadores se han enfrascado en la elaboración de posibles protocolos para recibir a los extraterrestres, por lo que se estudian varias posibilidades para la entrega de información y de tecnología. Sabemos por las diversas desclasificaciones de documentos OVNI que para los Gobiernos es un tema que en lo público lo ridiculizan, pero en lo privado les preocupa. El caso que más llamó la atención en América del sur y que pone de manifiesto el interés de algunos alienígenas en mantener comunicación con los gobiernos sucedió el 4 de agosto de 1978 a las 18:30 horas en la embajada de Ecuador en Lima, Perú, cuando se presentó el comandante de una nave extraterrestre de nombre Banghu, quien pidió, sin éxito hablar con el representante ecuatoriano. Al día siguiente llegó un “requerimiento secreto” proveniente del Ministerio de Defensa de Ecuador a esa embajada para solicitar el número de tanques de guerra que desembarcarían en el puerto del Callao, el más im...

Narciso Genovese: "Yo he estado en Marte"

Nacido en Turín, Italia, en 1911, Narciso Genovese emigra a la república de El Salvador y más tarde se traslada a México donde termina por radicar en la ciudad de Tijuana. Desde mediados de los años cincuenta comienza a publicar libros. Entre sus obras más importantes figuran: "Yo he estado en Marte" (1958) y "La Nueva Aurora" (1970). No hay que olvidar los manifiestos universales que publica en esas fechas como: "Jesucristo Hombre" y "La hecatombe y la paz"., que buscan ser alertas contra la guerra nuclear y la deshumanización de los seres humanos. En 1965, Ruben Vizcaíno Valencia funda la Asociación de Escritores de Baja Califonia e invita a Narciso Genovese a formar parte de ella. Se hace famoso con su obra "Yo he estado en Marte". En la primera edición acepta que su obra es “la cristalización de una fantasía novelesca de ciencia ficción”, pero en 1966, en su segunda edición en español (hay una traducción al alemán de 1964), decl...