Ir al contenido principal

Un estudio revela que los fetos pueden oír la música a través de la vagina de la madre


Con solo 16 semanas pueden oir las ondas sonoras e incluso reaccionar a ellas. Sin embargo, no las oyen a través del vientre

Los auriculares colocados en el vientre de la madre para que el feto escuche música sirven de poco. Un estudio pionero realizado por el Instituto Marqués demuestra que los fetos solo son capaces de percibir las ondas sonoras si les llegan a través de la vagina, un receptáculo más cerrado sin apenas tejidos blandos que absorban los sonidos.

El trabajo, titulado «Expresión fetal en respuesta a la emisión de música por vía vaginal», que se publica esta semana en la revista Ultrasound de la British Medical Ultrasound Society, demuestra que con solo 16 semanas de gestación -no 26 como se apuntaba hasta ahora- el feto percibe la música y es capaz de reaccionar al estímulo sonoro abriendo la boca y sacando la lengua.

«La música induce una respuesta de movimientos de vocalización porque activa circuitos cerebrales de estimulación del lenguaje y la comunicación», explica el doctor Álex Prats, catedrático de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Barcelona (UB) y participante en el estudio.

La investigación rompe definitivamente el mito de que los fetos son capaces de oir cuando sus madres se colocan unos auriculares en la zona abdominal. «La única vía para que oigan es emitir música desde la vagina de la madre.El sonido que les llega por el abdomen de su madre casi no lo perciben porque los tejidos blandos del abdomen y del interior del cuerpo de la madre absorben las ondas sonoras», matiza la doctora López-Teijon.

Distinguen la música del ruido
Los resultados del ensayo, que se ha llevado a cabo con 100 mujeres embarazas que se encontraban entre la semana 14 y 39 de gestación, revela que con música emitida desde la vagina con un dispostitivo similar a un tapón, el 87 por ciento de los fetos mueven la boca o la lengua y que casi el 50 por ciento sacan la lengua al máximo. Este nuevo sistema permite también descartar la sordera fetal.

«Si el feto responde a la música es que no tiene problemas de audición, aunque si no reacciona no quiere decir que sí. Debe probarse con otras ecografías», dice la doctora López-Feijón. Solo si la falta de reacción persiste, según precisa, es motivo de consulta pediátrica.

El ensayo ha demostrado que esta fase previa del lenguaje responde con mayor intensidad ante la música, mientras que los ruidos o sonidos disonantes no activan estos circuitos de neuronas y que la emisión de la voz de la madre o cualquier otra a través de la vagina tampoco provocarían ninguna respuesta especial en el feto.

El dispositivo utilizado durante el estudio, ya comercializado, emite una intensidad media de 54 decibelios, el equivalente a una conversación en tono bajo, y se recomienda utilizarlo durante solamente unos 20 minutos al día para no interrumpir el ciclo de sueño del feto.

FUENTE: ABC.ES

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El fantastico encuentro Ovni de Kochi City, Japon

En un caso que podría haber servido como una de las inspiraciones para Steven Spielberg y de JJ Abrams así como lo es su éxito de taquilla "Super 8", un grupo de niños japoneses habían tenido enfrentamientos con un pequeño OVNI de plata, que se las arreglaron para tomar una única fotografía, pero en realidad pudieron capturar por un breve periodo de tiempo durante el verano de 1972 esta pequeña nave extraterrestre. No hay mucha información inexplicablemente del caso en el mundo occidental de todos modos - con respecto a la extraña serie de eventos que comenzaron el 25 de agosto de 1972, en el área de Kera de Kochi City, que es la capital de la prefectura de Kochi en la isla de Shikoku de Japón. La historia comienza cuando un chico de 13 años de edad, estudiante llamado Michio Seo fue a su casa desde la escuela media, cuando supuestamente atrapo en un lugar un objeto metálico increíble flotando sobre un campo de arroz. Seo asombrado observaba el extraño aparato de ida y ...

1978: Comandante de una nave extraterrestre se entrevista con cónsul ecuatoriano

A nivel internacional diversos investigadores se han enfrascado en la elaboración de posibles protocolos para recibir a los extraterrestres, por lo que se estudian varias posibilidades para la entrega de información y de tecnología. Sabemos por las diversas desclasificaciones de documentos OVNI que para los Gobiernos es un tema que en lo público lo ridiculizan, pero en lo privado les preocupa. El caso que más llamó la atención en América del sur y que pone de manifiesto el interés de algunos alienígenas en mantener comunicación con los gobiernos sucedió el 4 de agosto de 1978 a las 18:30 horas en la embajada de Ecuador en Lima, Perú, cuando se presentó el comandante de una nave extraterrestre de nombre Banghu, quien pidió, sin éxito hablar con el representante ecuatoriano. Al día siguiente llegó un “requerimiento secreto” proveniente del Ministerio de Defensa de Ecuador a esa embajada para solicitar el número de tanques de guerra que desembarcarían en el puerto del Callao, el más im...

Narciso Genovese: "Yo he estado en Marte"

Nacido en Turín, Italia, en 1911, Narciso Genovese emigra a la república de El Salvador y más tarde se traslada a México donde termina por radicar en la ciudad de Tijuana. Desde mediados de los años cincuenta comienza a publicar libros. Entre sus obras más importantes figuran: "Yo he estado en Marte" (1958) y "La Nueva Aurora" (1970). No hay que olvidar los manifiestos universales que publica en esas fechas como: "Jesucristo Hombre" y "La hecatombe y la paz"., que buscan ser alertas contra la guerra nuclear y la deshumanización de los seres humanos. En 1965, Ruben Vizcaíno Valencia funda la Asociación de Escritores de Baja Califonia e invita a Narciso Genovese a formar parte de ella. Se hace famoso con su obra "Yo he estado en Marte". En la primera edición acepta que su obra es “la cristalización de una fantasía novelesca de ciencia ficción”, pero en 1966, en su segunda edición en español (hay una traducción al alemán de 1964), decl...