Ir al contenido principal

Logran recrear en el CERN la «sopa primordial» del Universo


La «sopa primordial» tiene propiedades líquidas - Archivo

Un equipo internacional de investigadores ha conseguido recrear la "sopa primordial" de partículas que surgió en los primeros instantes del Universo haciendo colisionar átomos de plomo a muy altas energías en el anillo de 27 km. del LHC, el gran acelerador europeo en el CERN, en Ginebra.

La sopa primordial, también llamada de "plasma de quarks-gluones" posee, según los investigadores, que la han medido con gran precisión, propiedades líquidas. Los resultados se publicarán próximamente en Physical Review Letters.

Apenas algunas milmillonésimas de segundo tras el Big Bang, El Universo consistía en una especie de "sopa" extremadamente cailente y densa hecha de partículas fundamentales libres, esto es, que aún no se habían unido para formar núcleos atómicos. La mayor parte de esas partículas eran quarks y gluones, mezclados en un estado extremo de la materia que, precisamente por eso, lleva el nombre de plasma quark-gluón.

A base de hacer chocar núcleos de plomo a una energía record de 5.02 TEV (Teraelectronvoltios) en el acelerador de partículas más poderoso del mundo, los científicos han sido capaces de recrear ese extraordinario estado de la materia en el experimento ALICE (uno de los cuatro de que consta el LHC) y, lo que es más estudiar y medir sus propiedades. Y para los que piensen que la energía máxima de colisión en el LHC es de 14 TEV, y no de 5, baste decir que no es lo mismo colisionar protones, que son partículas individuales, que átomos enteros, mucho más masivos.

"Los análisis de las colisiones han hecho posible, por primera vez, medir con precisión las características de un plasma quark-gluón en el mayor rango de energía alcanzado hasta el momento, y determinar cómo ese estado fluye y se comporta", explica You Zhou, investigador del Instituto Niels Bohr que trabaja en el detector ALICE. Zou, junto a un pequeño grupo de colegas internacionales, ha dirigido los análisis de los datos de las colisiones y ha medido cómo el plasma quark-gluón fluye y fluctúa justo después de formarse.

Un líquido
La atención de los científicos se ha centrado en las propiedades colectivas del plasma quark-gluón, que muestran que este estado de la materia se comporta más como un líquido que como un gas, incluso a las mayores densidades de energía. Las nuevas mediciones, que usan un nuevo método para estudiar la correlación que existe entre muchas partículas al mismo tiempo, ha hecho posible determinal cuál es la viscosidad de este exótico fluido con extraordinaria precisión.

You Zhou explica que el nuevo método experimental es muy avanzado y se basa en el hecho de que cuando dos núcleos atómicos esféricos chocan y se golpean entre sí ligeramente fuera de sus centros, surge un plasma de quarks-gluones de forma ligeramente alargada. Algo así como un balón de fútbol americano. Y eso significa que las diferencias de presión entre el centro de esta "gota" extremadamente caliente y su superficie varían a lo largo de distintos ejes. Ese diferencial en la presión lleva a una expansión y a un flujo que permite medir una variación característica en el número de partículas producido durante la colisión, en función del ángulo.

"Resulta destacable -explica por su parte Jens Jørgen Gaardhøje, director del grupo ALICE en la Universidad de Copenhague- que seamos capaces de llevar a cabo medidiones tan detalladas de una gota del Universo temprano y que apenas tiene un radio de una millonésima parte de la milmillonésima parte de un metro. Los resultados son consistentes con las leyes físicas de la hidrodinámica, la teoría que explica el flujo de los líquidos, y demuestran que el plasma quark-gluón se comporta como un fluido. Un fluido muy especial, desde luego, ya que no está hecho de moléculas, como el agua, sino de partículas fundamentales, quarks y gluones"

FUENTE: ABC.ES

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El fantastico encuentro Ovni de Kochi City, Japon

En un caso que podría haber servido como una de las inspiraciones para Steven Spielberg y de JJ Abrams así como lo es su éxito de taquilla "Super 8", un grupo de niños japoneses habían tenido enfrentamientos con un pequeño OVNI de plata, que se las arreglaron para tomar una única fotografía, pero en realidad pudieron capturar por un breve periodo de tiempo durante el verano de 1972 esta pequeña nave extraterrestre. No hay mucha información inexplicablemente del caso en el mundo occidental de todos modos - con respecto a la extraña serie de eventos que comenzaron el 25 de agosto de 1972, en el área de Kera de Kochi City, que es la capital de la prefectura de Kochi en la isla de Shikoku de Japón. La historia comienza cuando un chico de 13 años de edad, estudiante llamado Michio Seo fue a su casa desde la escuela media, cuando supuestamente atrapo en un lugar un objeto metálico increíble flotando sobre un campo de arroz. Seo asombrado observaba el extraño aparato de ida y ...

1978: Comandante de una nave extraterrestre se entrevista con cónsul ecuatoriano

A nivel internacional diversos investigadores se han enfrascado en la elaboración de posibles protocolos para recibir a los extraterrestres, por lo que se estudian varias posibilidades para la entrega de información y de tecnología. Sabemos por las diversas desclasificaciones de documentos OVNI que para los Gobiernos es un tema que en lo público lo ridiculizan, pero en lo privado les preocupa. El caso que más llamó la atención en América del sur y que pone de manifiesto el interés de algunos alienígenas en mantener comunicación con los gobiernos sucedió el 4 de agosto de 1978 a las 18:30 horas en la embajada de Ecuador en Lima, Perú, cuando se presentó el comandante de una nave extraterrestre de nombre Banghu, quien pidió, sin éxito hablar con el representante ecuatoriano. Al día siguiente llegó un “requerimiento secreto” proveniente del Ministerio de Defensa de Ecuador a esa embajada para solicitar el número de tanques de guerra que desembarcarían en el puerto del Callao, el más im...

Narciso Genovese: "Yo he estado en Marte"

Nacido en Turín, Italia, en 1911, Narciso Genovese emigra a la república de El Salvador y más tarde se traslada a México donde termina por radicar en la ciudad de Tijuana. Desde mediados de los años cincuenta comienza a publicar libros. Entre sus obras más importantes figuran: "Yo he estado en Marte" (1958) y "La Nueva Aurora" (1970). No hay que olvidar los manifiestos universales que publica en esas fechas como: "Jesucristo Hombre" y "La hecatombe y la paz"., que buscan ser alertas contra la guerra nuclear y la deshumanización de los seres humanos. En 1965, Ruben Vizcaíno Valencia funda la Asociación de Escritores de Baja Califonia e invita a Narciso Genovese a formar parte de ella. Se hace famoso con su obra "Yo he estado en Marte". En la primera edición acepta que su obra es “la cristalización de una fantasía novelesca de ciencia ficción”, pero en 1966, en su segunda edición en español (hay una traducción al alemán de 1964), decl...