Ir al contenido principal

Estados Unidos financiará con dinero público el desarrollo de órganos humanos en animales


Células madre embrionarias - ABC

La investigación, limitada por los recelos éticos que despertaba, persigue la creación de embriones de cerdo u oveja con corazones, riñones o hígados humanos para trasplante

¿Es ético crear embriones, mitad humanos, mitad animales? Hace un año el Gobierno estadounidense pidió una moratoria antes de financiar este tipo de investigaciones por los recelos éticos que despertaba, aunque el fin era loable. El objetivo era de fabricar órganos humanos «a la carta», sin riesgo de rechazo, pero a cambio de crear seres quiméricos (animales con tejidos humanos) y de convertir a ovejas, monos o cerdos en incubadoras de órganos.

Ahora, casi un año después, se está planeando levantar esta prohibición y destinar dinero público a este tipo de estudios. El anuncio lo ha hecho Carrie Wolinetz, directora de Política Científica de los prestigiosos Institutos Nacionales de la Salud (NIH, en su acrónimo en inglés). Si finalmente se apuesta por este tipo de trabajos, el sueño de acabar con las listas de espera para trasplante podría estar un poco más cerca. De momento, suena a ciencia ficción aunque hay numerosos grupos de investigación que ya han ido dando pequeños pasos en ese sentido.

La idea con la que trabajan varios grupos de investigación es muy provocadora. Consiste en hacer crecer riñones, corazones, hígados o cualquier tejido humanos en el interior de animales. Para ello inyectan células de pacientes en un embrión animal con el objetivo de que los órganos se desarrollen al mismo tiempo que crece el animal. No importa que el tejido crezca en, por ejemplo, un cerdo porque en teoría el órgano sería cien por cien humano.

El español Juan Carlos Izpisúa del Instituto Salk en La Jolla (California) es uno de los científicos más aventajados en este campo. En colaboración con centros de China y Japón y también de España ya ha logrado la creación de una quimera humano-ratón. El paso siguiente será comprobar que es posible generar tejidos sencillos en este animal típico de laboratorio y después intentarlo en cerdos, los mejores candidatos para albergar nuestros órganos.

Órganos a la medida
En un futuro, Izpisúa cree que a partir de una muestra de piel de un candidato a trasplante se podrán fabricar órganos a la medida de cada paciente. Por ejemplo, si el candidato necesitara un nuevo corazón, se introducirían las células de la persona enferma en un embrión de cerdo, al que previamente se le habrían quitado los genes responsables de ese órgano para bloquear su crecimiento. Así, al insertar las células humanas, rellenarían el hueco que no pueden ocupar las células porcinas y solo se desarrollaría el corazón humano.

La Clínica Cemtro de Madrid, el Hospital Clínic de Barcelona y la Universidad Católica de Murcia están colaborando con el grupo de Izpisúa en La Jolla. Uno de los primeros órganos que se intentará desarrollar será un páncreas. No solo porque sería una promesa para millones de diabéticos, sino porque es uno de los órganos más sencillos para empezar. De hecho, el laboratorio de Salk ya ha generado un páncreas de rata en ratón. También se quiere probar con ligamentos, tendones y huesos que pueden ayudar a tratar numerosas enfermedades osteoarticulares. Órganos como el hígado o el corazón son más complejos y llegarán después.

Neuronas humanas
Dos tipos de experimentos podrían optar a los fondos de los NIH en Estados Unidos. El primero consiste en insertar células humanas en un embrión animal, como el del grupo de Izpisúa. Pero también hay otro tipo de investigaciones, más polémicas, que podrían permitir la introducción de células humanas en el cerebro de animales.

La creación de estas quimeras para desarrollar neuronas humanas, por ejemplo, inquieta a los NIH. Esta institución tampoco está dispuesta a financiar investigaciones para desarrollar esperma humano o óvulos.

FUENTE: ABC.ES

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El fantastico encuentro Ovni de Kochi City, Japon

En un caso que podría haber servido como una de las inspiraciones para Steven Spielberg y de JJ Abrams así como lo es su éxito de taquilla "Super 8", un grupo de niños japoneses habían tenido enfrentamientos con un pequeño OVNI de plata, que se las arreglaron para tomar una única fotografía, pero en realidad pudieron capturar por un breve periodo de tiempo durante el verano de 1972 esta pequeña nave extraterrestre. No hay mucha información inexplicablemente del caso en el mundo occidental de todos modos - con respecto a la extraña serie de eventos que comenzaron el 25 de agosto de 1972, en el área de Kera de Kochi City, que es la capital de la prefectura de Kochi en la isla de Shikoku de Japón. La historia comienza cuando un chico de 13 años de edad, estudiante llamado Michio Seo fue a su casa desde la escuela media, cuando supuestamente atrapo en un lugar un objeto metálico increíble flotando sobre un campo de arroz. Seo asombrado observaba el extraño aparato de ida y ...

1978: Comandante de una nave extraterrestre se entrevista con cónsul ecuatoriano

A nivel internacional diversos investigadores se han enfrascado en la elaboración de posibles protocolos para recibir a los extraterrestres, por lo que se estudian varias posibilidades para la entrega de información y de tecnología. Sabemos por las diversas desclasificaciones de documentos OVNI que para los Gobiernos es un tema que en lo público lo ridiculizan, pero en lo privado les preocupa. El caso que más llamó la atención en América del sur y que pone de manifiesto el interés de algunos alienígenas en mantener comunicación con los gobiernos sucedió el 4 de agosto de 1978 a las 18:30 horas en la embajada de Ecuador en Lima, Perú, cuando se presentó el comandante de una nave extraterrestre de nombre Banghu, quien pidió, sin éxito hablar con el representante ecuatoriano. Al día siguiente llegó un “requerimiento secreto” proveniente del Ministerio de Defensa de Ecuador a esa embajada para solicitar el número de tanques de guerra que desembarcarían en el puerto del Callao, el más im...

Narciso Genovese: "Yo he estado en Marte"

Nacido en Turín, Italia, en 1911, Narciso Genovese emigra a la república de El Salvador y más tarde se traslada a México donde termina por radicar en la ciudad de Tijuana. Desde mediados de los años cincuenta comienza a publicar libros. Entre sus obras más importantes figuran: "Yo he estado en Marte" (1958) y "La Nueva Aurora" (1970). No hay que olvidar los manifiestos universales que publica en esas fechas como: "Jesucristo Hombre" y "La hecatombe y la paz"., que buscan ser alertas contra la guerra nuclear y la deshumanización de los seres humanos. En 1965, Ruben Vizcaíno Valencia funda la Asociación de Escritores de Baja Califonia e invita a Narciso Genovese a formar parte de ella. Se hace famoso con su obra "Yo he estado en Marte". En la primera edición acepta que su obra es “la cristalización de una fantasía novelesca de ciencia ficción”, pero en 1966, en su segunda edición en español (hay una traducción al alemán de 1964), decl...