Ir al contenido principal

¿Quién está matando a las galaxias?


La materia oscura puede arrancar a las galaxias el gas que necesitan para fabricar nuevas estrellas - ICRAR, NASA, ESA, the Hubble Heritage Team (STScI/AURA)

Miles de galaxias están muriendo y los astrofísicos tratan, hasta ahora en vano, de averiguar por qué

Se trata de la mayor "novela policiaca" de todo el Universo. A nuestro alrededor, miles de galaxias están muriendo y los astrofísicos tratan, hasta ahora en vano, de averiguar por qué. ¿Quién está matando a las galaxias? Esa es la pregunta que hoy mismo un equipo de científicos trata de responder en un estudio publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomy Society.

La investigación muestra que el "arma homicida" podría ser un fenómeno conocido como "desprendimiento de presión" (ram-pressure stripping), que está mucho más generalizado de lo que se creía. Y que los "asesinos" serían los halos de materia oscura que rodean las galaxias. La presión de estos halos, en efecto, "desangra" literalmente a las galaxias, arrancándoles el gas que necesitan para fabricar nuevas estrellas, lo que las condena a una muerte rápida e inevitable.

El trabajo, llevado a cabo en el Centro Internacional de Investigaciones en Radio Astronomía (ICRAR), basado en Australia, abarca a 11.000 galaxias cuyo gas (lel alma de la formación estelar) está siendo arrancado violentamente y a gran escala a lo largo de todo el Universo.

Toby Brown, que ha dirigido la investigación, explica que las galaxias suelen estar "incrustadas" en el interior de enormes nubes de materia oscura, que conocemos como halos galácticos. Como sabemos, la materia oscura, que no emite radiación, resulta invisible para nuestros instrumentos. Pero podemos adivinar su presencia gracias a la acción gravitatoria que ejerce sobre los objetos hechos de materia ordinaria, que sí podemos ver. La materia oscura, además, es cinco veces más abundante que la ordinaria (de la que están hechas todas las galaxias, estrellas y planetas), y supone un 27% de la masa total del Universo (la materia ordinaria no representa más que casi el 5% de esa masa).

"Durante su vida -afirma Brown- las galaxias pueden habitar halos de diferentes tamaños, cuyas masas oscilan entre la que tiene nuestra propia Vía Láctea hasta miles de veces más. A medida que las galaxias se mueven a través de estos enormes halos, el plasma intergaláctico recalentado entre ellas elimina su gas en un proceso de acción rápida llamado desprendimiento de presión. Se puede pensar en ello como si fuera una escoba cósmica gigante que barre, físicamente, el gas de las galaxias".

Lo cual, por su puesto, las deja incapaces de seguir fabricando nuevas estrellas. "Eso marca el fin de la galaxia -continúa Brown- porque las estrellas que ya existen acabarán por enfriarse y envejecer. Si eliminas el combustible necesario para formar nuevas estrellas, entonces estás matando a esa galaxia, que se convierte en un objeto inerte".

«Estrangulación»
Barbara Catinella, coautora del estudio, afirma por su parte que el fenómeno afecta en mayor medida a las galaxias que viven en cúmulos, ya que allí se encuentran los halos más masivos de todo el Universo. "Pero este artículo -explica Brown- demuestra que el mismo proceso opera también en grupos de galaxias mucho más pequeños, formados por apenas una cuantas galaxias y donde hay mucha menos materia oscura. La mayoría de las galaxias del Universo viven en grupos que oscilan entre los dos y los cien miembros".

Para Brown, "hemos encontrado que esta eliminación de gas es, en potencia, la forma principal en que las galaxias son apagadas por la acción de sus entornos, ya que eliminan su gas e impiden la formación estelar".

Sin embargo, Brown señala que existe también otra forma en que las galaxias pueden perder su gas y morir. Y esa otra forma se conoce como "estrangulación". "La estrangulación -explica el científico- sucede cuando el gas que se utiliza para formar nuevas estrellas se usa más rápido de lo que tarda en reponerse, lo que lleva a que la galaxia se muera de hambre. Sin embargo este proceso es de acción lenta. Por el contrario, lo que el desprendimiento de presión hace es atacar a la galaxia directamente a la cabeza y eliminar su gas muy deprisa, en apenas unas decenas de millones de años, lo que, en términos astronómicos, es muy rápido".

FUENTE: ABC.ES

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El fantastico encuentro Ovni de Kochi City, Japon

En un caso que podría haber servido como una de las inspiraciones para Steven Spielberg y de JJ Abrams así como lo es su éxito de taquilla "Super 8", un grupo de niños japoneses habían tenido enfrentamientos con un pequeño OVNI de plata, que se las arreglaron para tomar una única fotografía, pero en realidad pudieron capturar por un breve periodo de tiempo durante el verano de 1972 esta pequeña nave extraterrestre. No hay mucha información inexplicablemente del caso en el mundo occidental de todos modos - con respecto a la extraña serie de eventos que comenzaron el 25 de agosto de 1972, en el área de Kera de Kochi City, que es la capital de la prefectura de Kochi en la isla de Shikoku de Japón. La historia comienza cuando un chico de 13 años de edad, estudiante llamado Michio Seo fue a su casa desde la escuela media, cuando supuestamente atrapo en un lugar un objeto metálico increíble flotando sobre un campo de arroz. Seo asombrado observaba el extraño aparato de ida y ...

1978: Comandante de una nave extraterrestre se entrevista con cónsul ecuatoriano

A nivel internacional diversos investigadores se han enfrascado en la elaboración de posibles protocolos para recibir a los extraterrestres, por lo que se estudian varias posibilidades para la entrega de información y de tecnología. Sabemos por las diversas desclasificaciones de documentos OVNI que para los Gobiernos es un tema que en lo público lo ridiculizan, pero en lo privado les preocupa. El caso que más llamó la atención en América del sur y que pone de manifiesto el interés de algunos alienígenas en mantener comunicación con los gobiernos sucedió el 4 de agosto de 1978 a las 18:30 horas en la embajada de Ecuador en Lima, Perú, cuando se presentó el comandante de una nave extraterrestre de nombre Banghu, quien pidió, sin éxito hablar con el representante ecuatoriano. Al día siguiente llegó un “requerimiento secreto” proveniente del Ministerio de Defensa de Ecuador a esa embajada para solicitar el número de tanques de guerra que desembarcarían en el puerto del Callao, el más im...

Narciso Genovese: "Yo he estado en Marte"

Nacido en Turín, Italia, en 1911, Narciso Genovese emigra a la república de El Salvador y más tarde se traslada a México donde termina por radicar en la ciudad de Tijuana. Desde mediados de los años cincuenta comienza a publicar libros. Entre sus obras más importantes figuran: "Yo he estado en Marte" (1958) y "La Nueva Aurora" (1970). No hay que olvidar los manifiestos universales que publica en esas fechas como: "Jesucristo Hombre" y "La hecatombe y la paz"., que buscan ser alertas contra la guerra nuclear y la deshumanización de los seres humanos. En 1965, Ruben Vizcaíno Valencia funda la Asociación de Escritores de Baja Califonia e invita a Narciso Genovese a formar parte de ella. Se hace famoso con su obra "Yo he estado en Marte". En la primera edición acepta que su obra es “la cristalización de una fantasía novelesca de ciencia ficción”, pero en 1966, en su segunda edición en español (hay una traducción al alemán de 1964), decl...