Ir al contenido principal

Un nuevo modelo apoya la idea más polémica de cómo funciona la evolución


El nuevo modelo plantea una especiación rápida y puntual, sin fósiles de transición - Fotolia

Investigadores reviven una hipótesis planteada hace cuarenta años que provocó un incendio de enormes proporciones entre defensores y detractores de la teoría de Darwin

Hace ya más de cuarenta años, en 1972, el paleontólogo Stephen Jay Gould y su colega Niles Eldredge propusieron una idea revolucionaria sobre el modo en que funciona la evolución. Y al hacerlo provocaron un incendio de enormes proporciones entre defensores y detractores de la teoría propuesta por Darwin y Wallace más de un siglo antes.

Ahora, un nuevo trabajo, llevado a cabo por Michael Landis y Joshua Schraiber, de la Temple University, en Pennsylvania, ha reavivado ese fuego, añadiéndole mucha más leña.

Lo que Gould y Eldredge trataban de hacer a principios de los setenta era explicar uno de los puntos más controvertidos de las teorías evolutivas: la falta de “fósiles de transición”. De hecho, apenas existen ejemplos en el registro fósil de criaturas que representen una fase intermedia entre las antiguas especies y las modernas en las que evolucionaron. Para los dos investigadores, sin embargo, esa ausencia de fósiles intermedios no era más que una ilusión.

(Más información: La nueva estrategia del Creacionismo contra la Ciencia)

De hecho, propusieron que la evolución no es un proceso gradual y marcado por la lenta acumulación de características nuevas. Y afirmaron que “la historia de la evolución no es la de un majestuoso despliegue, sino una historia de equilibrio homeostático, roto solo en raras ocasiones por rápidos y episódicos eventos de especiación”. En otras palabras, los cambios evolutivos no se producen de forma lenta y gradual a lo largo del tiempo, sino que suceden muy rápidamente y en momentos muy determinados.

La idea, que Gould y Eldredge llamaron “Teoría del equilibrio puntual” se sustentaba en dos principios importantes. El primero era que, una vez que una especie había evolucionado, está tendía a permanecer igual a sí misma hasta el momento de su extinción. El segundo afirmaba que cuando parte de una especie quedaba aislada del resto y se veía, por lo tanto, sometida a una presión selectiva diferente, entonces podía evolucionar hacia algo nuevo muy rápidamente.

La teoría suscitó numerosas críticas y fue rotundamente negada por otros prominentes científicos, como Richard Dawkins, o filósofos como Daniel Dennett, con el que Gould se cruzó más de un insulto. Gould murió en 2002 y Dennett tiene ya 75 años, pero el debate está aún muy lejos de haberse apaciguado.

Y en este contexto es en el que Landis y Schrainer acaban de publicar su trabajo, en el que refuerzan la idea de una especiación rápida frente a un proceso lento y gradual. El simple título de su trabajo “La evolución puntual modeló la diversidad de los vertebrados modernos”, es más que suficiente para hacerse una idea de cuál es su postura en este asunto.

Saltos de cien generaciones
Para llegar a sus conclusiones, los investigadores construyeron un modelo matemático basado en la distribución de probabilidad aleatoria y alimentado con conjuntos de datos derivados de las características morfológicas de 50 clados (grupos de animales relacionados genéticamente), entre ellos mamíferos, reptiles, aves, peces y anfibios. Y los resultados encajan mucho mejor con un modelo de desarrollo puntual, con largos periodos de inactividad (de cerca de 10 millones de años) entre dos “saltos” evolutivos de no más de unas 100 generaciones de duración.

Todos los datos utilizados en el estudio se refieren a especies modernas. Landis y Schraiber sugieren que en un próximo trabajo, que integrará sus resultados con la investigación paleontológica evolutiva iniciada por Gould y Eldredge, arrojará pruebas más detalladas sobre el modo en que se relacionan los rápidos episodios de evolución y especiación.

Por ahora, ni Dawkins ni Dennett han opinado aún sobre el trabajo, aunque la comunidad científica cree que sus comentarios serán memorables.

FUENTE: ABC.ES

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El fantastico encuentro Ovni de Kochi City, Japon

En un caso que podría haber servido como una de las inspiraciones para Steven Spielberg y de JJ Abrams así como lo es su éxito de taquilla "Super 8", un grupo de niños japoneses habían tenido enfrentamientos con un pequeño OVNI de plata, que se las arreglaron para tomar una única fotografía, pero en realidad pudieron capturar por un breve periodo de tiempo durante el verano de 1972 esta pequeña nave extraterrestre. No hay mucha información inexplicablemente del caso en el mundo occidental de todos modos - con respecto a la extraña serie de eventos que comenzaron el 25 de agosto de 1972, en el área de Kera de Kochi City, que es la capital de la prefectura de Kochi en la isla de Shikoku de Japón. La historia comienza cuando un chico de 13 años de edad, estudiante llamado Michio Seo fue a su casa desde la escuela media, cuando supuestamente atrapo en un lugar un objeto metálico increíble flotando sobre un campo de arroz. Seo asombrado observaba el extraño aparato de ida y ...

1978: Comandante de una nave extraterrestre se entrevista con cónsul ecuatoriano

A nivel internacional diversos investigadores se han enfrascado en la elaboración de posibles protocolos para recibir a los extraterrestres, por lo que se estudian varias posibilidades para la entrega de información y de tecnología. Sabemos por las diversas desclasificaciones de documentos OVNI que para los Gobiernos es un tema que en lo público lo ridiculizan, pero en lo privado les preocupa. El caso que más llamó la atención en América del sur y que pone de manifiesto el interés de algunos alienígenas en mantener comunicación con los gobiernos sucedió el 4 de agosto de 1978 a las 18:30 horas en la embajada de Ecuador en Lima, Perú, cuando se presentó el comandante de una nave extraterrestre de nombre Banghu, quien pidió, sin éxito hablar con el representante ecuatoriano. Al día siguiente llegó un “requerimiento secreto” proveniente del Ministerio de Defensa de Ecuador a esa embajada para solicitar el número de tanques de guerra que desembarcarían en el puerto del Callao, el más im...

Narciso Genovese: "Yo he estado en Marte"

Nacido en Turín, Italia, en 1911, Narciso Genovese emigra a la república de El Salvador y más tarde se traslada a México donde termina por radicar en la ciudad de Tijuana. Desde mediados de los años cincuenta comienza a publicar libros. Entre sus obras más importantes figuran: "Yo he estado en Marte" (1958) y "La Nueva Aurora" (1970). No hay que olvidar los manifiestos universales que publica en esas fechas como: "Jesucristo Hombre" y "La hecatombe y la paz"., que buscan ser alertas contra la guerra nuclear y la deshumanización de los seres humanos. En 1965, Ruben Vizcaíno Valencia funda la Asociación de Escritores de Baja Califonia e invita a Narciso Genovese a formar parte de ella. Se hace famoso con su obra "Yo he estado en Marte". En la primera edición acepta que su obra es “la cristalización de una fantasía novelesca de ciencia ficción”, pero en 1966, en su segunda edición en español (hay una traducción al alemán de 1964), decl...