Ir al contenido principal

Cómo sabrán los científicos si la vida llegó de un cometa



Recreación del módulo Philae sobre la superficie del cometa

El análisis de la masa, clave para descubrir las propiedas de las moléculas orgánicas detectadas por Philae

Los científicos coinciden en que la misión Rosetta está siendo un éxito histórico. Sin embargo, más allá del aterrizaje del módulo Philae sobre el cometa 67/P Churyumov-Gerasimenko son un hito histórico, el objetivo último es averiguar si es posible que moléculas que viajaban a bordo de este tipo de cuerpos celestes pudieron dar lugar a la vida en la Tierra. ¿Y cómo pueden saber eso los investigadores a más de 500 millones de kilómetros de distancia?

Philae va equipado con distintos instrumentos para detectar moléculas, unos que aspiran u «olfatean» los gases del cometa y otros que perforan su superficie y obtienen muestras del interior.

Por el momento, los científicos solo cuentan con los datos de moléculas orgánicas recogidas por el analizador de gases COSAC (siglas en inglés de Composición y Recogida de Muestras Cometarias), que son las que los científicos están analizando. En concreto, Philae obtuvo esas muestras de la nube de polvo que levantó en su accidentado aterrizaje el pasado día 12.

Se trata de monóxido de carbono, dióxido de carbono y otras moléculas más complejas sobre cuya composición aún no se han puesto de acuerdo los científicos, explica a ABC Guillermo Muñoz Caro, científico del Centro de Astrobiología del INTA y miembro de la misión Rosetta.

Para analizarla, se está estudiando los datos facilitados por un espectrómetro de masas. Este instrumento cuenta con un filamento a través del cual una corriente de electrones ioniza las moléculas y las fragmenta. Eso permite medir la masa de la molécula y el patrón de los fragmentos resultantes, es decir, obtener su espectro de masa, lo que a su vez sirve a los científicos para identificar la composición. A las de agua, por ejemplo, les corresponde una masa de 18 y al monóxido de carbono 28.

En el caso de las moléculas detectadas en el cometa donde se ha posado Philae, su masa es superior a 44, revela Guillermo Muñoz, por lo que aún no ha sido posible un consenso entre los científicos sobre su composición y poder determinar si son precursoras de vida. Aún serán necesarias unas cuantas discusiones para alcanzarlo.

«Moléculas sencillas»
En cualquier caso, «no dejan de ser moléculas sencillas», advierte Guillermo Muñoz. «Las verdaderamente complejas serían las que tendríamos de la muestra de suelo con el taladro», que hasta ahora no ha aportado información, apunta. El pasado viernes, unas horas antes de que Philae se quedara sin batería, se dio la orden para que el perforador se pusiera en marcha. Sin embargo, no ha llegado a proporcionar datos de nuevas moléculas.

Para los científicos, «fue un gran alivio ver cómo iban llegando los archivos de datos un poco antes de medianoche». «Todo el proceso mecánico funcionó bien, el taladro, el movimiento del carrusel para guardar muestras recogidas por el taladro, el horno para volatilizar la muestra y el cromatógrafo», señala Guillermo Muñoz, pero la señal era «débil» y se necesitará un tiempo para interpretar los datos.

«Podría ser que el "drill" haya extraído muy poca muestra del suelo comentario, tal vez debido a la inclinación de Philae, que debe ser considerable teniendo en cuenta que una de las tres patas no está apoyada en el suelo», apunta el científico español, que considera que una posible vuelta a la actividad de Philae, que podría favorecer el giro de 35 grados del cuerpo principal de Philae para recibir más luz solar, o la llegada del verano, permitiría repetir la medida del taladro y mover el "lander" para encontrar una posición mejor.

«No nos resignamos pues a pensar que Philae vaya a dormir eternamente», asegura.

FUENTE: ABC.ES

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El fantastico encuentro Ovni de Kochi City, Japon

En un caso que podría haber servido como una de las inspiraciones para Steven Spielberg y de JJ Abrams así como lo es su éxito de taquilla "Super 8", un grupo de niños japoneses habían tenido enfrentamientos con un pequeño OVNI de plata, que se las arreglaron para tomar una única fotografía, pero en realidad pudieron capturar por un breve periodo de tiempo durante el verano de 1972 esta pequeña nave extraterrestre. No hay mucha información inexplicablemente del caso en el mundo occidental de todos modos - con respecto a la extraña serie de eventos que comenzaron el 25 de agosto de 1972, en el área de Kera de Kochi City, que es la capital de la prefectura de Kochi en la isla de Shikoku de Japón. La historia comienza cuando un chico de 13 años de edad, estudiante llamado Michio Seo fue a su casa desde la escuela media, cuando supuestamente atrapo en un lugar un objeto metálico increíble flotando sobre un campo de arroz. Seo asombrado observaba el extraño aparato de ida y ...

1978: Comandante de una nave extraterrestre se entrevista con cónsul ecuatoriano

A nivel internacional diversos investigadores se han enfrascado en la elaboración de posibles protocolos para recibir a los extraterrestres, por lo que se estudian varias posibilidades para la entrega de información y de tecnología. Sabemos por las diversas desclasificaciones de documentos OVNI que para los Gobiernos es un tema que en lo público lo ridiculizan, pero en lo privado les preocupa. El caso que más llamó la atención en América del sur y que pone de manifiesto el interés de algunos alienígenas en mantener comunicación con los gobiernos sucedió el 4 de agosto de 1978 a las 18:30 horas en la embajada de Ecuador en Lima, Perú, cuando se presentó el comandante de una nave extraterrestre de nombre Banghu, quien pidió, sin éxito hablar con el representante ecuatoriano. Al día siguiente llegó un “requerimiento secreto” proveniente del Ministerio de Defensa de Ecuador a esa embajada para solicitar el número de tanques de guerra que desembarcarían en el puerto del Callao, el más im...

Narciso Genovese: "Yo he estado en Marte"

Nacido en Turín, Italia, en 1911, Narciso Genovese emigra a la república de El Salvador y más tarde se traslada a México donde termina por radicar en la ciudad de Tijuana. Desde mediados de los años cincuenta comienza a publicar libros. Entre sus obras más importantes figuran: "Yo he estado en Marte" (1958) y "La Nueva Aurora" (1970). No hay que olvidar los manifiestos universales que publica en esas fechas como: "Jesucristo Hombre" y "La hecatombe y la paz"., que buscan ser alertas contra la guerra nuclear y la deshumanización de los seres humanos. En 1965, Ruben Vizcaíno Valencia funda la Asociación de Escritores de Baja Califonia e invita a Narciso Genovese a formar parte de ella. Se hace famoso con su obra "Yo he estado en Marte". En la primera edición acepta que su obra es “la cristalización de una fantasía novelesca de ciencia ficción”, pero en 1966, en su segunda edición en español (hay una traducción al alemán de 1964), decl...