Ir al contenido principal

¿Enviaremos lombrices a agujerear Marte?


Una recreación de cómo sería el hábitat de los colonos de Marte, viveros incluidos - U. Wageningen

Un experimento consigue que los gusanos procreen en un suelo marciano simulado, lo que puede ser clave para el crecimiento de los cultivos en el Planeta rojo y la supervivencia de futuros colonos

Dos jóvenes gusanos se retuercen en el suelo rojizo. Son los primeros descendientes en un experimento que prueba que estos animales no solo pueden habitar un terreno simulado de Marte, sino también reproducirse en el mismo. La prueba ha sido realizada por un equipo de la holandesa Universidad de Wageningen con suelo proporcionado por la NASA que imita la composición y características del Planeta rojo. El éxito de unas vulgares lombrices puede parecer una anécdota, pero si dentro de unas décadas los primeros colonos consiguen llegar hasta ese mundo y establecerse, tener a estas criaturas como compañeras quizás resulte clave para su supervivencia.

¿Recuerda a Matt Damon plantando patatas en Marte en la película de Ridley Scott? Utilizaba sus propias heces para fertilizar el suelo de sus invernaderos. Pues lo mismo hacen los gusanos, que jugarían un papel crucial en un ecosistema marciano cerrado y sostenible en la medida que descomponen y reciclan la materia orgánica muerta. Probablemente, las heces y orines de los pioneros humanos también se usarán como fertilizantes del suelo marciano, estéril y lleno de compuestos potencialmente tóxicos. Pero por razones prácticas y de seguridad, además de los gusanos, en su experimento los investigadores utilizaron estiércol de cerdos.

Gusanos empleados en el experimento - Wieger Wamelink

Los investigadores observaron el crecimiento de rúcula en ese suelo simulado de Marte con gusanos y estiércol. «Claramente, el estiércol estimuló el crecimiento y vimos que los gusanos estaban activos. Sin embargo, la mejor sorpresa vino al final del experimento cuando encontramos dos gusanos jóvenes», explica Wieger Wamelink, autor del estudio.

«El efecto positivo de agregar estiércol no fue inesperado», añade Wamelink, pero sí le sorprendió que eso provocara que el suelo simulado de Marte superara a un sustrato terrestre, una arena a base de cuarzo utilizada en jardinería para la aireación del suelo. Los gusanos parecían tan felices a 15ºC como en un jardín edénico. Las plantas preferían un poco más de calor, los 20ºC.

Las lombrices son muy importantes para la salud del suelo, no solo en la Tierra sino también en futuros jardines interiores en Marte o la Luna. Prosperan con materia orgánica muerta, como restos de plantas viejas, que comen, mastican y mezclan con tierra antes de excretarla. Estos excrementos todavía contienen materia orgánica que es descompuesta aún más por bacterias, liberando nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio para el uso de las plantas. Al cavar sus orificios, las lombrices también airean y mejoran la estructura del suelo, haciendo que regar las plantas sea más efectivo.

Guisantes, rábanos y zanahorias

Plantas crecen en el suelo simulado de Marte - Wieger Wamelink

Este experimento forma parte de un programa de investigación denominado «Alimentos para Marte y la Luna» que estudia cómo desarrollar un sistema agrícola sostenible en esos dos mundos. Para ello utilizan un suelo proveniente de un volcán en Hawái para simular el de Marte y otro recogido del desierto de Arizona como si fuera el de la Luna.

Los experimentos comenzaron en 2013. Hoy en día ya han hecho crecer más de una docena de cultivos, como frijoles verdes, guisantes, rábanos, tomate, patatas, rúcula, zanahoria y berros. El único que se les ha resistido han sido las espinacas. Los cultivos fueron analizados en busca de metales pesados y también alcaloides para verificar su seguridad para el consumo humano. Después de pasar estas pruebas, los científicos organizaron una cena basada en los cultivos cosechados para las personas que apoyaron la investigación a través de la campaña de crowdfunding. No ha habido quejas.

FUENTE: ABC.ES

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El fantastico encuentro Ovni de Kochi City, Japon

En un caso que podría haber servido como una de las inspiraciones para Steven Spielberg y de JJ Abrams así como lo es su éxito de taquilla "Super 8", un grupo de niños japoneses habían tenido enfrentamientos con un pequeño OVNI de plata, que se las arreglaron para tomar una única fotografía, pero en realidad pudieron capturar por un breve periodo de tiempo durante el verano de 1972 esta pequeña nave extraterrestre. No hay mucha información inexplicablemente del caso en el mundo occidental de todos modos - con respecto a la extraña serie de eventos que comenzaron el 25 de agosto de 1972, en el área de Kera de Kochi City, que es la capital de la prefectura de Kochi en la isla de Shikoku de Japón. La historia comienza cuando un chico de 13 años de edad, estudiante llamado Michio Seo fue a su casa desde la escuela media, cuando supuestamente atrapo en un lugar un objeto metálico increíble flotando sobre un campo de arroz. Seo asombrado observaba el extraño aparato de ida y ...

1978: Comandante de una nave extraterrestre se entrevista con cónsul ecuatoriano

A nivel internacional diversos investigadores se han enfrascado en la elaboración de posibles protocolos para recibir a los extraterrestres, por lo que se estudian varias posibilidades para la entrega de información y de tecnología. Sabemos por las diversas desclasificaciones de documentos OVNI que para los Gobiernos es un tema que en lo público lo ridiculizan, pero en lo privado les preocupa. El caso que más llamó la atención en América del sur y que pone de manifiesto el interés de algunos alienígenas en mantener comunicación con los gobiernos sucedió el 4 de agosto de 1978 a las 18:30 horas en la embajada de Ecuador en Lima, Perú, cuando se presentó el comandante de una nave extraterrestre de nombre Banghu, quien pidió, sin éxito hablar con el representante ecuatoriano. Al día siguiente llegó un “requerimiento secreto” proveniente del Ministerio de Defensa de Ecuador a esa embajada para solicitar el número de tanques de guerra que desembarcarían en el puerto del Callao, el más im...

Narciso Genovese: "Yo he estado en Marte"

Nacido en Turín, Italia, en 1911, Narciso Genovese emigra a la república de El Salvador y más tarde se traslada a México donde termina por radicar en la ciudad de Tijuana. Desde mediados de los años cincuenta comienza a publicar libros. Entre sus obras más importantes figuran: "Yo he estado en Marte" (1958) y "La Nueva Aurora" (1970). No hay que olvidar los manifiestos universales que publica en esas fechas como: "Jesucristo Hombre" y "La hecatombe y la paz"., que buscan ser alertas contra la guerra nuclear y la deshumanización de los seres humanos. En 1965, Ruben Vizcaíno Valencia funda la Asociación de Escritores de Baja Califonia e invita a Narciso Genovese a formar parte de ella. Se hace famoso con su obra "Yo he estado en Marte". En la primera edición acepta que su obra es “la cristalización de una fantasía novelesca de ciencia ficción”, pero en 1966, en su segunda edición en español (hay una traducción al alemán de 1964), decl...