Ir al contenido principal

El pájaro «sexy» casi tan oscuro como un agujero negro


Las plumas son tan negras como materiales artificiales ultraoscuros usados en telescopios - BBC Earth/Youtube

Las plumas del ave de las aves del paraíso absorben el 99.95 por ciento de la luz gracias a unas microestructuras de sus plumas. Su función es resaltar los colores y atraer a las hembras

Para los machos de las aves del paraíso, el amor justifica ser un «pelín» extravagante de vez en cuando: llegado el momento, preparan un rincón de la selva para hacer un peculiar y dramático baile y exhibir unos de los plumajes más chillones que se conocen. Cuando las hembras, unos pajarillos marrones y bastante sosos, ven el baile de sus pretendientes, queden irremediablemente aturdidas y «enamoradas».

Científicos de la Universidad de Yale han descubierto un secreto escondido en las vistosas plumas de seis especies de aves del paraíso de Papúa Nueva Guinea, Indonesia y Australia. Han averiguado que gracias a la presencia de unas complejas estructuras microscópicas en las bárbulas, unas ramificaciones de las plumas, estas son capaces de absorber el 99.95 por ciento de la luz incidente, tanto como algunos materiales artificiales ultranegros que los humanos usan en instrumentos de gran precisión, como telescopios, o incluso en paneles solares. Los investigadores creen que el objetivo de este plumaje, el más oscuro que se conoce, es crear una ilusión óptica para atraer a las hembras y que los otros colores resulten más vistosos. Este estudio se ha publicado recientemente en la revista Nature Communications y ha sido dirigido por Dakota E. McCoy.


¿Estudias o trabajas? El ave del paraíso «liga» con una complicada danza donde los machos usan sus plumas súper negras-Ed Scholes

«La evolución a veces da con las mismas soluciones que los humanos», ha dicho en un comunicado Rick Prum, investigador en la Universidad de Yale. Aunque lo más probable es que sea al revés, y que sean los humanos los que lleguen a soluciones ya usadas por la naturaleza, en esta ocasión los investigadores han constatado y estudiado la presencia de estructuras microscópicas en las plumas similares a las usadas por ingenieros en los materiales ultranegros.

«El negro resulta muy chocante en estas aves. Realmente parece diferente», ha dicho en Live Science Teresa Feo, investigadora de la Institución Smithsonian. «Cuando los miras, son tan oscuros que apenas puedes enfocar la mirada en ellos. Te sientes casi mareado».

Una «jaula» para la luz
El secreto está en la estructura microscópica de las bárbulas, unos filamentos que parten de las barbas de las plumas. En vez de tener filamentos simples, las plumas súper negras tienen bárbulas más rizadas y aplanadas con forma de hojas de árbol. Por eso, dispersan la luz y producen un fenómeno conocido como absorción estructural, a través del cual los fotones rebotan y quedan «atrapados» por la estructura de las bárbulas, dándole a la pluma su apariencia negra aterciopelada.

Curiosamente, y a través de un mecanismo similar de dispersión, otras aves adquieren su coloración estructural, y su apariencia iridiscente. Junto a este, las aves tienen un segundo mecanismo de coloración, basado en pigmentos.


Las plumas super negras (derecha), con sus bárbulas modificadas (arriba a la derecha), se ven negras aunque encima se rocíe una capa de oro. Esto no ocurre con las plumas «normales» (izquierda)-Universidad de Yale
A través de técnicas de microscopía electrónica de barrido (SEM), de tomografía nano-computerizada (nano-CT) y simulaciones de rayos, los investigadores observaron las bárbulas y dedujeron su capacidad de dispersar la luz. Así, averiguaron que tienen una «reflectancia direccional extrema» y que se ven más oscuras cuando se ven desde cierta posición. Todo esto, en conjunto, les ha llevado a pensar que son resultado de un complejo proceso de evolución que ha tendido a potenciar la negrura de las plumas para maximizar el poder de los colores vistosos.

Selección sexual
De hecho, mientras que los machos son muy negros y tienen colores muy vistosos, las hembras son pardas y grisáceas y carecen de tales refinamientos. El motivo es que son las hembras las que seleccionan a los machos que les resultan más atractivos, que son precisamente aquellos más chillones.

«La selección sexual ha producido algunos de los rasgos más llamativos de la naturaleza», ha dicho Rick Prum. Este es el fenómeno que explica que los machos desarrollen esas plumas súper negras por el único motivo de que las hembras prefieren reproducirse con los que tienen ese aspecto.

La selección sexual es el fenómeno por el cual sobreviven con más probabilidad los seres vivos que portan algunos rasgos relacionados con la cópula o con la selección de pareja. Por ejemplo, gracias a esto, los pavos reales tienen un plumaje que es un incordio pero que las hembras encuentran irresistible. Algunos sugieren que el ser humano también ha desarrollado ciertos rasgos a causa de esto, aunque el tema suele resultar polémico.

Aparte de lo curioso que resulta todo esto, los autores creen que es posible que lo aprendido aquí le sirva a los ingenieros para mejorar la tecnología humana para crear materiales o recubrimientos extremadamente negros.



FUENTE: ABC.ES

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El fantastico encuentro Ovni de Kochi City, Japon

En un caso que podría haber servido como una de las inspiraciones para Steven Spielberg y de JJ Abrams así como lo es su éxito de taquilla "Super 8", un grupo de niños japoneses habían tenido enfrentamientos con un pequeño OVNI de plata, que se las arreglaron para tomar una única fotografía, pero en realidad pudieron capturar por un breve periodo de tiempo durante el verano de 1972 esta pequeña nave extraterrestre. No hay mucha información inexplicablemente del caso en el mundo occidental de todos modos - con respecto a la extraña serie de eventos que comenzaron el 25 de agosto de 1972, en el área de Kera de Kochi City, que es la capital de la prefectura de Kochi en la isla de Shikoku de Japón. La historia comienza cuando un chico de 13 años de edad, estudiante llamado Michio Seo fue a su casa desde la escuela media, cuando supuestamente atrapo en un lugar un objeto metálico increíble flotando sobre un campo de arroz. Seo asombrado observaba el extraño aparato de ida y ...

1978: Comandante de una nave extraterrestre se entrevista con cónsul ecuatoriano

A nivel internacional diversos investigadores se han enfrascado en la elaboración de posibles protocolos para recibir a los extraterrestres, por lo que se estudian varias posibilidades para la entrega de información y de tecnología. Sabemos por las diversas desclasificaciones de documentos OVNI que para los Gobiernos es un tema que en lo público lo ridiculizan, pero en lo privado les preocupa. El caso que más llamó la atención en América del sur y que pone de manifiesto el interés de algunos alienígenas en mantener comunicación con los gobiernos sucedió el 4 de agosto de 1978 a las 18:30 horas en la embajada de Ecuador en Lima, Perú, cuando se presentó el comandante de una nave extraterrestre de nombre Banghu, quien pidió, sin éxito hablar con el representante ecuatoriano. Al día siguiente llegó un “requerimiento secreto” proveniente del Ministerio de Defensa de Ecuador a esa embajada para solicitar el número de tanques de guerra que desembarcarían en el puerto del Callao, el más im...

Narciso Genovese: "Yo he estado en Marte"

Nacido en Turín, Italia, en 1911, Narciso Genovese emigra a la república de El Salvador y más tarde se traslada a México donde termina por radicar en la ciudad de Tijuana. Desde mediados de los años cincuenta comienza a publicar libros. Entre sus obras más importantes figuran: "Yo he estado en Marte" (1958) y "La Nueva Aurora" (1970). No hay que olvidar los manifiestos universales que publica en esas fechas como: "Jesucristo Hombre" y "La hecatombe y la paz"., que buscan ser alertas contra la guerra nuclear y la deshumanización de los seres humanos. En 1965, Ruben Vizcaíno Valencia funda la Asociación de Escritores de Baja Califonia e invita a Narciso Genovese a formar parte de ella. Se hace famoso con su obra "Yo he estado en Marte". En la primera edición acepta que su obra es “la cristalización de una fantasía novelesca de ciencia ficción”, pero en 1966, en su segunda edición en español (hay una traducción al alemán de 1964), decl...