Ir al contenido principal

El Universo tiene diez veces más galaxias de lo que se creía


Los científicos utilizan imágenes del Hubble para calcular el número de galaxias en el Universo observable - NASA & ESA

Un equipo internacional de astrónomos, dirigido por Christopher Conselice, profesor de Astrofísica en la Universidad de Nottingham, ha descubierto que el Universo contiene al menos dos billones de galaxias, diez veces más de lo que se pensaba anteriormente. Los resultados, que se publican en la revista Astrophysical Journal, tienen claras implicaciones en nuestra comprensión de la formación del Cosmos.

Los astrónomos han buscado durante mucho tiempo determinar cuántas galaxias hay en el universo observable, la parte donde la luz de los objetos distantes ha tenido tiempo para llegar hasta nosotros. Durante los últimos 20 años, los científicos han empleado imágenes del telescopio espacial Hubble para estimar que el universo que podemos ver contiene entre 100.000 millones y 200.000 millones de galaxias. Pero la cifra real es mucho mayor. La tecnología astronómica actual permite estudiar sólo el 10 por ciento de estas galaxias y el 90 por ciento restante sólo se verá cuando se desarrollen telescopios mejores y más grandes.

La investigación de Conselice es la culminación de 15 años de trabajo. Su equipo utilizó imágenes del espacio profundo del Hubble, los datos de un trabajo previo de su equipo y otros datos publicados, y los convirtieron en mapas en 3D. Esto les permitió calcular la densidad de las galaxias, así como el volumen de una pequeña región del espacio tras otra. De esta forma, pudieron establecer cuántas galaxias habíamos dejado de contar, como una excavación arqueológica intergaláctica.



«Nos estamos perdiendo la gran mayoría de las galaxias, ya que son muy débiles y muy lejanas. El número de galaxias en el universo es una cuestión fundamental en la astronomía y perturba la mente que más del 90 por ciento de las galaxias en el cosmos aún no se hayan estudiado. ¿Quién sabe qué propiedades interesantes nos encontraremos cuando estudiemos estas galaxias con la próxima generación de telescopios?», dice Conselice.

La oscuridad del cielo
El equipo analizó más de 13.000 millones de años en el pasado. Esto les mostró que las galaxias no están distribuidas uniformemente a lo largo de la historia del Universo. De hecho, parece que había diez veces más galaxias en las primeras épocas, cuando el Cosmos tenía solo unos pocos millones de años en comparación con la actualidad. La mayoría de estas galaxias eran relativamente pequeñas y débiles, con masas similares a las de galaxias satélites que rodean la Vía Láctea.

«Esto es muy sorprendente, ya que sabemos que, durante los 13.700 millones de años de evolución cósmica desde el Big Bang, las galaxias han estado creciendo gracias a la formación de estrellas y fusiones con otras galaxias. Encontrar más galaxias en el pasado implica que debe haberse producido una evolución significativa para reducir su número a través de una amplia fusión de los sistemas», explica el investigador.

La disminución del número de galaxias en el tiempo contribuye a la solución de la paradoja de Olbers de por qué el cielo es oscuro de noche. La mayoría de las galaxias son invisibles para el ojo humano e incluso para los telescopios modernos, debido a una combinación de factores, como el desplazamiento al rojo de la luz, la naturaleza dinámica del Universo y la absorción de la luz por el polvo intergaláctico y el gas, que se combinan para garantizar que el cielo nocturno siga siendo oscuro en gran parte.

FUENTE: ABC.ES

Comentarios

Entradas más populares de este blog

1978: Comandante de una nave extraterrestre se entrevista con cónsul ecuatoriano

A nivel internacional diversos investigadores se han enfrascado en la elaboración de posibles protocolos para recibir a los extraterrestres, por lo que se estudian varias posibilidades para la entrega de información y de tecnología. Sabemos por las diversas desclasificaciones de documentos OVNI que para los Gobiernos es un tema que en lo público lo ridiculizan, pero en lo privado les preocupa. El caso que más llamó la atención en América del sur y que pone de manifiesto el interés de algunos alienígenas en mantener comunicación con los gobiernos sucedió el 4 de agosto de 1978 a las 18:30 horas en la embajada de Ecuador en Lima, Perú, cuando se presentó el comandante de una nave extraterrestre de nombre Banghu, quien pidió, sin éxito hablar con el representante ecuatoriano. Al día siguiente llegó un “requerimiento secreto” proveniente del Ministerio de Defensa de Ecuador a esa embajada para solicitar el número de tanques de guerra que desembarcarían en el puerto del Callao, el más im

Narciso Genovese: "Yo he estado en Marte"

Nacido en Turín, Italia, en 1911, Narciso Genovese emigra a la república de El Salvador y más tarde se traslada a México donde termina por radicar en la ciudad de Tijuana. Desde mediados de los años cincuenta comienza a publicar libros. Entre sus obras más importantes figuran: "Yo he estado en Marte" (1958) y "La Nueva Aurora" (1970). No hay que olvidar los manifiestos universales que publica en esas fechas como: "Jesucristo Hombre" y "La hecatombe y la paz"., que buscan ser alertas contra la guerra nuclear y la deshumanización de los seres humanos. En 1965, Ruben Vizcaíno Valencia funda la Asociación de Escritores de Baja Califonia e invita a Narciso Genovese a formar parte de ella. Se hace famoso con su obra "Yo he estado en Marte". En la primera edición acepta que su obra es “la cristalización de una fantasía novelesca de ciencia ficción”, pero en 1966, en su segunda edición en español (hay una traducción al alemán de 1964), decl

¿No aparece la Nueva Física? Usemos la fuerza bruta

Simulación de un choque de partículas en el LHC - CERN Los métodos convencionales no han producido ningún descubrimiento desde el hallazgo del bosón de Higgs en 2012. Los físicos del LHC quieren cambiar esta situación José Manuel Nieves @josemnieves Han pasado ya seis años desde el descubrimiento del bosón de Higgs y la Física, desde entonces, parece haber entrado en un incómodo impasse. Tras casi 50 años de búsqueda, el hallazgo en 2012 de la esquiva partícula cuya existencia fue predicha por Peter Higgs en 1964 completó el Modelo Estándar y cerró un capítulo importante en nuestra comprensión de la materia y las leyes que la gobiernan. Pero el Modelo Estándar, la teoría que reúne a todos los componentes de la materia junto a las interacciones a las que están sometidos, deja sin explicar cuestiones importantes, entre ellas la gravedad, cuya partícula asociada, si es que existe, jamás ha sido descubierta, la materia y la energía oscuras o la inexplicable falta de antimateria en