Ir al contenido principal

Lucha contra reloj para contactar con Schiaparelli en Marte


Schiaparelli pudo sufrir un fallo en su paracaídas o en los retrocohetes - ESA

En caso de que el aterrizador no se haya estrellado, las baterías están diseñadas para sobrevivir solo cuatro días marcianos

Sucedió en los últimos 50 segundos por un fallo que todavía está por determinar, probablemente relacionado con una separación demasiado rápida del paracaídas o unos retrocohetes activados durante muy poco tiempo. La cuestión es que Schiaparelli, el primer artefacto europeo que iba a posarse sobre la superficie de Marte, sigue sin dar señales de vida dos días después. El pasado miércoles, la Agencia Espacial Europea (ESA) perdió la señal del módulo justo cuando estaba a punto de aterrizar, después de haber sido soltado por su nave nodriza, el Orbitador de Gases Traza (TGO), que sí cumplió su cometido y entró con éxito en la órbita del Planeta rojo. La mitad de la misión ExoMars quedaba sumida en la incertidumbre.

Ahora, los ingenieros de la ESA luchan contra reloj por saber qué es lo que ha ocurrido con Schiaparelli (Así te lo contamos en directo). A pesar de que en una rueda de prensa desde el Centro de Control en Darmstadt (Alemania), los responsables de la ESA insistieron en que están más que satisfechos con lo logrado porque, en efecto, la TGO es la parte más importante de la misión y la que va a aportar más datos científicos, el pesimismo es latente con respecto a la suerte del aterrizador. Hay muchas posibilidades de que Schiaparelli se haya estrellado por un error cometido cuando apenas le faltaban unos metros para alcanzar su destino y que ahora no sea más que una lata aplastada. Pero eso aún está por confirmar.

El esfuerzo titánico reside ahora en analizar lo datos enviados por el módulo a su nave nodriza antes del momento crítico, claves para saber qué le ha ocurrido. Además, la sonda Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la NASA puede de fotografiar la zona de aterrizaje, que está muy bien localizada, y obtener imágenes que llegarán en los próximos días. El problema es que Schiaparelli es pequeño y no será fácil verlo. El orbitador Mars Express de la ESA y el MAVEN de la NASA también pueden ser de ayuda, al igual que el Giant Metrewave Radio Telescope (GMRT), un conjunto de telescopios situado cerca de Pune, India. «Estoy seguro de que seremos capaces de entender qué ha pasado», decía ayer Andrea Accomazzo, responsable de operaciones de vuelo.

Cuatro días de baterías
Además de revisar los datos recogidos, los expertos también tratarán de llamar a Schiaparelli con la esperanza (escasa) de que sobreviviera al descenso y se encuentre de una pieza.

Pero los responsables de la misión no tienen mucho tiempo para ello. Las baterías de Schiaparelli están diseñadas para durar desde tres o cuatro días marcianos, llamados «soles» (un sol es 39 minutos más largo que un día en la Tierra) hasta un máximo de unos milagrosos diez. Si el módulo no dice palabra, los ingenieros tratarán de enviar comandos para restablecer el transmisor, con la esperanza de devolverlo a la vida. Eso, por supuesto, si como decimos no se ha convertido en un amasijo de chatarra espacial. Si hay contacto, quizás sea posible que sus instrumentos se pongan en marcha y obtener datos valiosos para la ciencia como los que puede proporcionar la estación meteorológica a bordo, llamada DREAMS y creada por científicos españoles.

Si despertara, el instrumento podría recoger datos sobre la velocidad del viento y su dirección, la presión y la temperatura, y también el campo eléctrico en la superficie marciana y la concentración de polvo en la atmósfera. Esto permitiría conocer algo más sobre la formación de las tormentas de arena que sacuden periódicamente el planeta. Con todo, el objetivo más importante del artefacto era experimental, para poner a prueba tecnologías de aterrizaje de cara al rover que la ESA quiere colocar en Marte en 2020. Claramente habrá algo que aprender.

FUENTE: ABC.ES

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El fantastico encuentro Ovni de Kochi City, Japon

En un caso que podría haber servido como una de las inspiraciones para Steven Spielberg y de JJ Abrams así como lo es su éxito de taquilla "Super 8", un grupo de niños japoneses habían tenido enfrentamientos con un pequeño OVNI de plata, que se las arreglaron para tomar una única fotografía, pero en realidad pudieron capturar por un breve periodo de tiempo durante el verano de 1972 esta pequeña nave extraterrestre. No hay mucha información inexplicablemente del caso en el mundo occidental de todos modos - con respecto a la extraña serie de eventos que comenzaron el 25 de agosto de 1972, en el área de Kera de Kochi City, que es la capital de la prefectura de Kochi en la isla de Shikoku de Japón. La historia comienza cuando un chico de 13 años de edad, estudiante llamado Michio Seo fue a su casa desde la escuela media, cuando supuestamente atrapo en un lugar un objeto metálico increíble flotando sobre un campo de arroz. Seo asombrado observaba el extraño aparato de ida y ...

1978: Comandante de una nave extraterrestre se entrevista con cónsul ecuatoriano

A nivel internacional diversos investigadores se han enfrascado en la elaboración de posibles protocolos para recibir a los extraterrestres, por lo que se estudian varias posibilidades para la entrega de información y de tecnología. Sabemos por las diversas desclasificaciones de documentos OVNI que para los Gobiernos es un tema que en lo público lo ridiculizan, pero en lo privado les preocupa. El caso que más llamó la atención en América del sur y que pone de manifiesto el interés de algunos alienígenas en mantener comunicación con los gobiernos sucedió el 4 de agosto de 1978 a las 18:30 horas en la embajada de Ecuador en Lima, Perú, cuando se presentó el comandante de una nave extraterrestre de nombre Banghu, quien pidió, sin éxito hablar con el representante ecuatoriano. Al día siguiente llegó un “requerimiento secreto” proveniente del Ministerio de Defensa de Ecuador a esa embajada para solicitar el número de tanques de guerra que desembarcarían en el puerto del Callao, el más im...

Narciso Genovese: "Yo he estado en Marte"

Nacido en Turín, Italia, en 1911, Narciso Genovese emigra a la república de El Salvador y más tarde se traslada a México donde termina por radicar en la ciudad de Tijuana. Desde mediados de los años cincuenta comienza a publicar libros. Entre sus obras más importantes figuran: "Yo he estado en Marte" (1958) y "La Nueva Aurora" (1970). No hay que olvidar los manifiestos universales que publica en esas fechas como: "Jesucristo Hombre" y "La hecatombe y la paz"., que buscan ser alertas contra la guerra nuclear y la deshumanización de los seres humanos. En 1965, Ruben Vizcaíno Valencia funda la Asociación de Escritores de Baja Califonia e invita a Narciso Genovese a formar parte de ella. Se hace famoso con su obra "Yo he estado en Marte". En la primera edición acepta que su obra es “la cristalización de una fantasía novelesca de ciencia ficción”, pero en 1966, en su segunda edición en español (hay una traducción al alemán de 1964), decl...