Ir al contenido principal

La NASA publica las primeras imágenes reales del nuevo sistema solar descubierto


Imagen real de la estrella Trappist-1 - NASA Ames/G. Barentsen

El telescopio espacial Kepler captó la luz procedente de Trappist-1, una estrella situada a 40 años luz y en cuyo entorno hay siete planetas de tamaño parecido a la Tierra

Las imágenes parecen sacadas de un videojuego de los años ochenta. Pero han sido captadas por el telescopio espacial Kepler, de la NASA, y tienen mérito si se piensa que la luz que ha captado procede de una estrella muy tenue situada a 40 años luz de la Tierra. Se trata de Trappist-1, la estrella en cuyo entorno astrónomos belgas han detectado la presencia de siete planetas de tamaño similar a la Tierra y que podrían tener agua en superficie.



La imagen apenas tiene 120 píxels. Cada uno representa la cantidad de luz recibida por una pequeña fracción de la cámara principal del telescopio. En el centro destaca Trappist-1, una estrella enana roja tenue y lejana. Lo interesante es que Kepler ha sido capaz de detectar cambios de brillo que los astrónomos han achacado a la presencia de hasta siete planetas.

Estos apenas son cambios del uno por ciento, y no son visibles por el ojo desnudo. Pero a través de sofisticados algoritmos, los científicos pueden medirlos. Junto a estos, son necesarios otras operaciones matemáticas para compensar los ligeros movimientos del telescopio en el espacio, lo que es muy necesario cuando se quiere enfocar a algo que está a una distancia tan extremadamente enorme. Por eso, los píxeles del entorno parpadean.

Recientemente, la NASA hizo públicos los últimos datos recogidos por el telescopio espacial Kepler entre el 15 de diciembre de 2016 y el 4 de marzo de este año. En total, se recogieron 74 días de observaciones continuas, y se espera que toda esa información sea procesada en los próximos meses y que resulte muy interesante paraque los astrónomos puedan organizar próximas campañas de observación, que serán llevadas a cabo por grandes telescopios terrestres y por el potente telescopio espacial James Webb, que se lanzará al espacio el año que viene.


Sistema solar de Trappist-1, con siete planetas de tamaño similar a la Tierraa- NASA

La animación publicada hoy muestra 60 medidas de brillo tomadas por Kepler cada minuto durante una hora, en la fecha del 22 de febero.

Se espera que en los próximos meses se publiquen nuevos datos sobre la actividad de Trappist-1 y sobre las órbitas y las masas de los planetas de su entorno. En un plazo de unos cinco años, los científicos de la NASA más optimistas anunciaron que quizás podrían analizarse las atmósferas de algunos de los siete exoplanetas recién descubiertos. Esto sería muy interesante en el marco de la búsqueda de vida e inauguraría una nueva etapa en la astronomía en la que se pordría explorar la naturaleza de los planetas más allá del Sistema Solar.

Los cálculos de los astrónomos establecen que más del 75 por ciento de las estrellas de la Vía Láctea, de un total de unos 100.000 millones, son enanas rojas. Si es frecuente que estas tengan tantos planetas como Trappist-1, el número de exoplanetas que quizás podrían tener agua en superficie sería gigantesco.

FUENTE: ABC.ES

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El fantastico encuentro Ovni de Kochi City, Japon

En un caso que podría haber servido como una de las inspiraciones para Steven Spielberg y de JJ Abrams así como lo es su éxito de taquilla "Super 8", un grupo de niños japoneses habían tenido enfrentamientos con un pequeño OVNI de plata, que se las arreglaron para tomar una única fotografía, pero en realidad pudieron capturar por un breve periodo de tiempo durante el verano de 1972 esta pequeña nave extraterrestre. No hay mucha información inexplicablemente del caso en el mundo occidental de todos modos - con respecto a la extraña serie de eventos que comenzaron el 25 de agosto de 1972, en el área de Kera de Kochi City, que es la capital de la prefectura de Kochi en la isla de Shikoku de Japón. La historia comienza cuando un chico de 13 años de edad, estudiante llamado Michio Seo fue a su casa desde la escuela media, cuando supuestamente atrapo en un lugar un objeto metálico increíble flotando sobre un campo de arroz. Seo asombrado observaba el extraño aparato de ida y ...

1978: Comandante de una nave extraterrestre se entrevista con cónsul ecuatoriano

A nivel internacional diversos investigadores se han enfrascado en la elaboración de posibles protocolos para recibir a los extraterrestres, por lo que se estudian varias posibilidades para la entrega de información y de tecnología. Sabemos por las diversas desclasificaciones de documentos OVNI que para los Gobiernos es un tema que en lo público lo ridiculizan, pero en lo privado les preocupa. El caso que más llamó la atención en América del sur y que pone de manifiesto el interés de algunos alienígenas en mantener comunicación con los gobiernos sucedió el 4 de agosto de 1978 a las 18:30 horas en la embajada de Ecuador en Lima, Perú, cuando se presentó el comandante de una nave extraterrestre de nombre Banghu, quien pidió, sin éxito hablar con el representante ecuatoriano. Al día siguiente llegó un “requerimiento secreto” proveniente del Ministerio de Defensa de Ecuador a esa embajada para solicitar el número de tanques de guerra que desembarcarían en el puerto del Callao, el más im...

Narciso Genovese: "Yo he estado en Marte"

Nacido en Turín, Italia, en 1911, Narciso Genovese emigra a la república de El Salvador y más tarde se traslada a México donde termina por radicar en la ciudad de Tijuana. Desde mediados de los años cincuenta comienza a publicar libros. Entre sus obras más importantes figuran: "Yo he estado en Marte" (1958) y "La Nueva Aurora" (1970). No hay que olvidar los manifiestos universales que publica en esas fechas como: "Jesucristo Hombre" y "La hecatombe y la paz"., que buscan ser alertas contra la guerra nuclear y la deshumanización de los seres humanos. En 1965, Ruben Vizcaíno Valencia funda la Asociación de Escritores de Baja Califonia e invita a Narciso Genovese a formar parte de ella. Se hace famoso con su obra "Yo he estado en Marte". En la primera edición acepta que su obra es “la cristalización de una fantasía novelesca de ciencia ficción”, pero en 1966, en su segunda edición en español (hay una traducción al alemán de 1964), decl...