Ir al contenido principal

Programa «T4 Aktion», el exterminio cometido por los médicos nazis «por compasión»


Una abuela lleva a sus nietos, sin saberlo, al interior de una cámara de gas en el campo de exterminio de Auchswitz - ARCHIVO

Durante el III Reich unos 200.000 enfermos alemanes fueron exterminados en cámaras de gas, con el pretexto de la eutanasia

La mal llamada «eutanasia» nazi fue realmente un homicidio sistemático y médicamente supervisado. Las élites alemanas estaban a favor de llevar a cabo un programa activo de eutanasia, sin embargo, el pueblo llano se mostraba muy reticente debido a que consideraba que la vida humana era una creación divina y, en consecuencia, tan sólo Dios podía disponer de ella. Este escenario no era ajeno a Hitler, que se mostraba reticente a tomar una decisión que fuese impopular y que pudiera debilitar la adhesión de las masas a su política expansionista. El inicio de la contienda fue determinante para que el Führer cambiase de idea.

El decreto de la eutanasia
Era preciso que Alemania desarrollase una economía de guerra, en la que se liberasen camas hospitalarias, se dispusiese de personal sanitario para atender a los eventuales heridos y se evitasen «derroches sociales innecesarios». Bajo estas premisas Hitler autorizó a acabar con todas las «personas no productivas». De esta forma comenzó el macabro programa T4 Aktion, nombre que hace alusión a un edificio situado en el número 4 de la calle Tiergarten, en Berlín, la sede desde donde se dirigía el programa.

Pocos días después de iniciada la Segunda Guerra Mundial Hitler firmó un documento conocido como el «decreto de la eutanasia» en el que autorizaba la muerte de los enfermos incurables. En el escrito delegaba en el director de la Cancillería, Philip Bouhler, y en el doctor Karl Brandt para que «bajo su responsabilidad autoricen a determinados médicos a garantizar, según criterios humanitarios y después de valorar el estado de su enfermedad, una muerte de gracia a todos aquellos enfermos incurables».

Un sistema perfectamente engranado
El primer paso de este programa fue la creación de un protocolo de recogida de datos que fue enviado a todas las instituciones psiquiátricas del país, a través de él se instaba a los médicos a rellenarlo de forma rigurosa (edad, diagnóstico, tiempo de duración de la enfermedad, pronóstico…) y devolverlo al Ministerio del Interior. A continuación, con todos esos datos y sin ningún tipo de valoración clínica adicional, un tribunal formado por tres psiquiatras dictaminaba si los pacientes debían vivir o morir.

En una primera fase se acabó con la vida de unos 5.000 niños menores de tres años, con la aprobación familiar se les enviaba a centros «especializados» para que recibieran un supuesto tratamiento. En estos recintos, dirigidos por médicos afines a la ideología nazi, se les sometía a unas condiciones deficientes tanto en alimentación como en higiene, se les inducía un estado de coma y se les provocaba una parada respiratoria, mediante la administración de barbitúricos.

Posteriormente, se pasó a matar a delincuentes juveniles e inadaptados con problemas sociales y, por último, a adultos con taras psíquicas y minusvalías físicas que les impidieran trabajar. En estos grupos se incluyeron pacientes esquizofrénicos, dementes, personas con corea, ceguera, enfermedad de Parkinson, alcohólicos, sifilíticos e inadaptados sociales.

Muertes por «compasión»
Los pacientes seleccionados eran trasladados a los centros con cámaras de gas por miembros de la SS vestidos con batas blancas en viejos autobuses de correos con los cristales tintados. Los familiares eran informados de que la orden de traslado era forzosa para poder llevar a cabo un mejor cuidado y tratamiento, estando terminantemente prohibidas las visitas.

Los médicos que les recibían se encargaban de administrar el gas letal y certificar la muerte. La documentación era compilada en «registros civiles» dispuestos junto a los edificios en los que se llevaba la «eutanasia» y desde donde salían las «cartas de condolencia». Las familias eran informadas que el fallecimiento se había producido por infecciones, patología cerebrovascular o causas naturales. Además se les comunicaba que los cadáveres habían sido cremados, aduciendo «necesidades de salud públicas propias del tiempo de guerra» o bien para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas. De esta forma era imposible recurrir a una autopsia que aclarase la verdadera causa del fallecimiento.

A este tipo de muertes se les denominó en la jerga nazi «muertes por compasión». Se estima que entre 1939 y 1945 se exterminaron unas 200.000 personas. Los enfermos murieron en las cámaras de gas de Grafeneck, Brandenburg, Sonnenestein, Bermburg, Hartheim y Hadamar.

Eutanasia salvaje
Los errores que se cometieron en algunos certificados médicos, la existencia de enormes chimeneas construidas en manicomios y el fuerte olor a carne quemada hizo presuponer a los habitantes de las poblaciones aledañas de que algo extraño estaba sucediendo.

En 1941 Monseñor August Von Galen, obispo de Münster, acusó en una carta pastoral al gobierno del asesinato de seres indefensos. Hitler se vio obligado a desmantelar temporalmente los hornos crematorios y llevarlos a los campos donde se iniciaba el exterminio del pueblo judío. La interrupción fue pasajera y tras reanudarse se prolongaría hasta 1945.

En un primer momento -hasta 1941- se empleó gas para el exterminio, posteriormente se recurrió a la llamada «eutanasia salvaje» en la que se utilizaron barbitúricos, morfina, escopolamina e inyecciones de aire. A pesar de todo, el método más habitual de esta fase era la privación de alimentos. Se calcula que unas 110.000 personas fueron asesinadas en la fase «eutanasia salvaje».

FUENTE: ABC.ES

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El fantastico encuentro Ovni de Kochi City, Japon

En un caso que podría haber servido como una de las inspiraciones para Steven Spielberg y de JJ Abrams así como lo es su éxito de taquilla "Super 8", un grupo de niños japoneses habían tenido enfrentamientos con un pequeño OVNI de plata, que se las arreglaron para tomar una única fotografía, pero en realidad pudieron capturar por un breve periodo de tiempo durante el verano de 1972 esta pequeña nave extraterrestre. No hay mucha información inexplicablemente del caso en el mundo occidental de todos modos - con respecto a la extraña serie de eventos que comenzaron el 25 de agosto de 1972, en el área de Kera de Kochi City, que es la capital de la prefectura de Kochi en la isla de Shikoku de Japón. La historia comienza cuando un chico de 13 años de edad, estudiante llamado Michio Seo fue a su casa desde la escuela media, cuando supuestamente atrapo en un lugar un objeto metálico increíble flotando sobre un campo de arroz. Seo asombrado observaba el extraño aparato de ida y ...

1978: Comandante de una nave extraterrestre se entrevista con cónsul ecuatoriano

A nivel internacional diversos investigadores se han enfrascado en la elaboración de posibles protocolos para recibir a los extraterrestres, por lo que se estudian varias posibilidades para la entrega de información y de tecnología. Sabemos por las diversas desclasificaciones de documentos OVNI que para los Gobiernos es un tema que en lo público lo ridiculizan, pero en lo privado les preocupa. El caso que más llamó la atención en América del sur y que pone de manifiesto el interés de algunos alienígenas en mantener comunicación con los gobiernos sucedió el 4 de agosto de 1978 a las 18:30 horas en la embajada de Ecuador en Lima, Perú, cuando se presentó el comandante de una nave extraterrestre de nombre Banghu, quien pidió, sin éxito hablar con el representante ecuatoriano. Al día siguiente llegó un “requerimiento secreto” proveniente del Ministerio de Defensa de Ecuador a esa embajada para solicitar el número de tanques de guerra que desembarcarían en el puerto del Callao, el más im...

Narciso Genovese: "Yo he estado en Marte"

Nacido en Turín, Italia, en 1911, Narciso Genovese emigra a la república de El Salvador y más tarde se traslada a México donde termina por radicar en la ciudad de Tijuana. Desde mediados de los años cincuenta comienza a publicar libros. Entre sus obras más importantes figuran: "Yo he estado en Marte" (1958) y "La Nueva Aurora" (1970). No hay que olvidar los manifiestos universales que publica en esas fechas como: "Jesucristo Hombre" y "La hecatombe y la paz"., que buscan ser alertas contra la guerra nuclear y la deshumanización de los seres humanos. En 1965, Ruben Vizcaíno Valencia funda la Asociación de Escritores de Baja Califonia e invita a Narciso Genovese a formar parte de ella. Se hace famoso con su obra "Yo he estado en Marte". En la primera edición acepta que su obra es “la cristalización de una fantasía novelesca de ciencia ficción”, pero en 1966, en su segunda edición en español (hay una traducción al alemán de 1964), decl...