Ir al contenido principal

Observan dos galaxias similares a la Vía Láctea en los comienzos del Universo


Recreación artística de una de las galaxias primitivas rodeada de su halo gigantesco de gas. Al fondo brilla el cuasar - A. Angelich (NRAO / AUI / NSF)

Situadas a 12.000 millones de años luz de la Tierra, fabrican estrellas a una velocidad considerable y están rodeadas de unos monstruosos halos

Astrónomos han logrado observar un par de galaxias similares a la nuestra, la Vía Láctea, a la lejanísima distancia de 12.000 millones de años luz de la Tierra. Estos objetos existieron en los comienzos del Universo, cuando este tenía apenas un 8% de su edad actual. Los investigadores han comprobado que estas antepasadas de las actuales espirales gigantes tienen una alta tasa de formación de estrellas y están rodeadas de superhalos de gas de hidrógeno que se extienden a muchas decenas de miles de años luz. El logro, descrito en la revista Science, ha sido posible gracias a la extrema sensibilidad del telescopio ALMA, en el desierto de Atacama, Chile.

Durante décadas, los científicos han descubierto galaxias analizando la intensa luz de cuásares aún más distantes. Cuando esta luz viaja a través de la galaxia intermedia en su camino hacia la Tierra, recoge su firma espectral única y desvela su presencia. Esta técnica, sin embargo, normalmente impide a los astrónomos ver la luz real emitida por la galaxia, «eclipsada» por la emisión mucho más brillante del cuásar de fondo.

«Imagínese una diminuta luciérnaga al lado de una linterna de alta potencia. Eso es lo que los astrónomos tienen en su contra cuando se trata de la observación de estas versiones juveniles de nuestra galaxia», explica Marcel Neeleman, de la Universidad de California, Santa Cruz, y autor principal del estudio. Pero gracias a ALMA, los astrónomos fueron finalmente capaces de observar el «resplandor» natural de las dos galaxias, una firma de carbono que mostró que el contenido de gas se extiende mucho más allá de sus discos llenos de estrellas, lo que sugiere que cada galaxia está incrustada en un monstruoso halo de gas de hidrógeno.

«Esperábamos ver emisiones débiles justo encima del cuásar, y en su lugar vimos fuertes emisiones brillantes del carbono de las galaxias a grandes separaciones de sus cuásares de fondo», dice J. Xavier Prochaska, profesor de astronomía y astrofísica en la Universidad de Santa Cruz y coautor del documento. El cuásar se encuentra a unos 137.000 años-luz de una de las galaxias y alrededor de 59.000 años luz de la otra.

Según los investigadores, el hidrógeno neutro revelado es probablemente parte de un gran halo o tal vez un disco prolongado de gas alrededor de la galaxia. «No es donde se produce la formación de estrellas, y tanto gas tan lejos significa que hay una gran cantidad de hidrógeno alrededor de la galaxia», dice Neeleman.

Fábricas de estrellas
Los nuevos datos de ALMA muestran que estas galaxias jóvenes ya están girando, una de las características de las galaxias espirales masivas que vemos en el Universo actual. Además, revelan que ambas galaxias están formando estrellas a tasas moderadamente altas: más de 100 masas solares por año en una de las galaxias y alrededor de 25 masas solares por año en la otra. «Estas galaxias parecen ser masivas, polvorientas, y sistemas que forman estrellas rápidamente, con grandes y extensas capas de gas», resume Prochaska. «Y nos dan una magnífica pista de cómo era la Vía Láctea hace 13.000 millones de años».

«ALMA ha resuelto una cuestión de décadas de antigüedad sobre la formación de las galaxias», apunta Chris Carilli, astrónomo del Observatorio Nacional de Radioastronomía en Socorro, Nuevo México, y coautor del artículo de Science. «Ahora sabemos que al menos algunas galaxias muy tempranas tienen halos que están mucho más extendidos de lo que antes se consideraba, lo que puede representar el futuro material para el crecimiento de la galaxia».

FUENTE: ABC.ES

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El fantastico encuentro Ovni de Kochi City, Japon

En un caso que podría haber servido como una de las inspiraciones para Steven Spielberg y de JJ Abrams así como lo es su éxito de taquilla "Super 8", un grupo de niños japoneses habían tenido enfrentamientos con un pequeño OVNI de plata, que se las arreglaron para tomar una única fotografía, pero en realidad pudieron capturar por un breve periodo de tiempo durante el verano de 1972 esta pequeña nave extraterrestre. No hay mucha información inexplicablemente del caso en el mundo occidental de todos modos - con respecto a la extraña serie de eventos que comenzaron el 25 de agosto de 1972, en el área de Kera de Kochi City, que es la capital de la prefectura de Kochi en la isla de Shikoku de Japón. La historia comienza cuando un chico de 13 años de edad, estudiante llamado Michio Seo fue a su casa desde la escuela media, cuando supuestamente atrapo en un lugar un objeto metálico increíble flotando sobre un campo de arroz. Seo asombrado observaba el extraño aparato de ida y ...

1978: Comandante de una nave extraterrestre se entrevista con cónsul ecuatoriano

A nivel internacional diversos investigadores se han enfrascado en la elaboración de posibles protocolos para recibir a los extraterrestres, por lo que se estudian varias posibilidades para la entrega de información y de tecnología. Sabemos por las diversas desclasificaciones de documentos OVNI que para los Gobiernos es un tema que en lo público lo ridiculizan, pero en lo privado les preocupa. El caso que más llamó la atención en América del sur y que pone de manifiesto el interés de algunos alienígenas en mantener comunicación con los gobiernos sucedió el 4 de agosto de 1978 a las 18:30 horas en la embajada de Ecuador en Lima, Perú, cuando se presentó el comandante de una nave extraterrestre de nombre Banghu, quien pidió, sin éxito hablar con el representante ecuatoriano. Al día siguiente llegó un “requerimiento secreto” proveniente del Ministerio de Defensa de Ecuador a esa embajada para solicitar el número de tanques de guerra que desembarcarían en el puerto del Callao, el más im...

Narciso Genovese: "Yo he estado en Marte"

Nacido en Turín, Italia, en 1911, Narciso Genovese emigra a la república de El Salvador y más tarde se traslada a México donde termina por radicar en la ciudad de Tijuana. Desde mediados de los años cincuenta comienza a publicar libros. Entre sus obras más importantes figuran: "Yo he estado en Marte" (1958) y "La Nueva Aurora" (1970). No hay que olvidar los manifiestos universales que publica en esas fechas como: "Jesucristo Hombre" y "La hecatombe y la paz"., que buscan ser alertas contra la guerra nuclear y la deshumanización de los seres humanos. En 1965, Ruben Vizcaíno Valencia funda la Asociación de Escritores de Baja Califonia e invita a Narciso Genovese a formar parte de ella. Se hace famoso con su obra "Yo he estado en Marte". En la primera edición acepta que su obra es “la cristalización de una fantasía novelesca de ciencia ficción”, pero en 1966, en su segunda edición en español (hay una traducción al alemán de 1964), decl...