Ir al contenido principal

Las cartas perdidas de los últimos años de Alan Turing



Una colección única de correspondencia del genial matemático británico ha sido encontrada en un antiguo archivador de un almacén de la Universidad de Mánchester. Los escritos reflejan su vida académica, sus avanzadas ideas científicas y algunas de sus tajantes opiniones

Una colección perdida de cartas del científico británico Alan Turing, padre de la computación y descifrador del código secreto de comunicaciones de los nazis (Enigma), ha sido encontrada en un antiguo archivador en un almacén de la Universidad de Mánchester, donde el matemático fue director de computación. La correspondencia, que no había visto la luz durante décadas, data desde principios de 1949 hasta la muerte del genio en junio de 1954.


Las cartas de Alan Turing - U. Manchester

En total hay 148 documentos, entre ellos una carta que contiene un borrador manuscrito de GCHQ, un programa de radio de la BBC sobre Inteligencia Artificial, y ofertas de conferencias de algunas de las universidades más famosas de Estados Unidos, como el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

El expediente apenas refleja la azarosa vida personal de Turing. Condenado por «indecencia grave y perversión sexual» por ser homosexual, tuvo que someterse a un tratamiento hormonal que le provocó serias alteraciones físicas. Sumido en una profunda depresión, se suicidó a los 41 años. Además, el trabajo en Enigma era todavía alto secreto en ese tiempo y tampoco se menciona, con la excepción de una única misiva del director de GCHQ que hace alusión a la mansión de Bletchley Park, la famosa instalación del Servicio de Inteligencia Británico en la que Turing logró, casi en solitario, desentrañar el código nazi.

«Detesto América»

Pero las cartas dan una visión única de la vida cotidiana y de trabajo del matemático en el momento de esos acontecimientos. Además, los documentos también reflejan algunas de sus opiniones personales más directas, según explica la Universidad de Mánchester en un comunicado. Por ejemplo, su tajante respuesta a la invitación a llevar a cabo una conferencia en Estados Unidos en abril de 1953: «No me gustaría el viaje, y detesto América».

Los documentos fueron encontrados por el profesor Jim Miles de la Escuela de Ciencias de la Computación. Miles estaba reorganizando el almacén cuando descubrió un vulgar archivo de papel rojo que tenía escrito el nombre de Alan Turing.

«Cuando lo encontré pensé, 'no puede ser lo que creo que es', pero una inspección rápida demostró que sí, que era un archivo de viejas cartas y correspondencia de Turing. Estaba asombrado de que una cosa así permaneciera escondida durante tanto tiempo. Nadie que ahora trabaja en la Universidad sabía que existían (las cartas). Realmente fue un hallazgo emocionante y es un misterio por qué fueron archivadas», dice Miles.

La colección apareció en mayo de este año, pero ahora ha sido ordenada, catalogada y almacenada en la biblioteca de la universidad por el archivero, James Peters, y está disponible para los investigadores. «Es un hallazgo verdaderamente único. El material de archivo relacionado con Turing es extremadamente escaso, así que tener algo de su correspondencia académica es una incorporación bienvenida e importante», menciona. «Hay muy poco de la correspondencia personal, y no hay cartas de los miembros de la familia de Turing. Pero tenemos una visión muy interesante de sus prácticas de trabajo y vida académica mientras estaba en la universidad», añade.

Muchas de las cartas se centran en la investigación de Turing y su pensamiento avanzado y revolucionario en áreas como la Inteligencia Artificial, la informática y las matemáticas. «En su mayoría, las cartas confirman lo que ya se sabe sobre el trabajo de Alan Turing en Mánchester, pero añaden una dimensión extra a nuestra comprensión del hombre mismo y su investigación. Como hay tan poco sobre este período de su vida, esto es un hallazgo muy importante en ese contexto. Realmente no hay nada como esto», subraya Peters.

FUENTE: ABC.ES

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El fantastico encuentro Ovni de Kochi City, Japon

En un caso que podría haber servido como una de las inspiraciones para Steven Spielberg y de JJ Abrams así como lo es su éxito de taquilla "Super 8", un grupo de niños japoneses habían tenido enfrentamientos con un pequeño OVNI de plata, que se las arreglaron para tomar una única fotografía, pero en realidad pudieron capturar por un breve periodo de tiempo durante el verano de 1972 esta pequeña nave extraterrestre. No hay mucha información inexplicablemente del caso en el mundo occidental de todos modos - con respecto a la extraña serie de eventos que comenzaron el 25 de agosto de 1972, en el área de Kera de Kochi City, que es la capital de la prefectura de Kochi en la isla de Shikoku de Japón. La historia comienza cuando un chico de 13 años de edad, estudiante llamado Michio Seo fue a su casa desde la escuela media, cuando supuestamente atrapo en un lugar un objeto metálico increíble flotando sobre un campo de arroz. Seo asombrado observaba el extraño aparato de ida y ...

1978: Comandante de una nave extraterrestre se entrevista con cónsul ecuatoriano

A nivel internacional diversos investigadores se han enfrascado en la elaboración de posibles protocolos para recibir a los extraterrestres, por lo que se estudian varias posibilidades para la entrega de información y de tecnología. Sabemos por las diversas desclasificaciones de documentos OVNI que para los Gobiernos es un tema que en lo público lo ridiculizan, pero en lo privado les preocupa. El caso que más llamó la atención en América del sur y que pone de manifiesto el interés de algunos alienígenas en mantener comunicación con los gobiernos sucedió el 4 de agosto de 1978 a las 18:30 horas en la embajada de Ecuador en Lima, Perú, cuando se presentó el comandante de una nave extraterrestre de nombre Banghu, quien pidió, sin éxito hablar con el representante ecuatoriano. Al día siguiente llegó un “requerimiento secreto” proveniente del Ministerio de Defensa de Ecuador a esa embajada para solicitar el número de tanques de guerra que desembarcarían en el puerto del Callao, el más im...

Narciso Genovese: "Yo he estado en Marte"

Nacido en Turín, Italia, en 1911, Narciso Genovese emigra a la república de El Salvador y más tarde se traslada a México donde termina por radicar en la ciudad de Tijuana. Desde mediados de los años cincuenta comienza a publicar libros. Entre sus obras más importantes figuran: "Yo he estado en Marte" (1958) y "La Nueva Aurora" (1970). No hay que olvidar los manifiestos universales que publica en esas fechas como: "Jesucristo Hombre" y "La hecatombe y la paz"., que buscan ser alertas contra la guerra nuclear y la deshumanización de los seres humanos. En 1965, Ruben Vizcaíno Valencia funda la Asociación de Escritores de Baja Califonia e invita a Narciso Genovese a formar parte de ella. Se hace famoso con su obra "Yo he estado en Marte". En la primera edición acepta que su obra es “la cristalización de una fantasía novelesca de ciencia ficción”, pero en 1966, en su segunda edición en español (hay una traducción al alemán de 1964), decl...