Ir al contenido principal

¿Qué vieron en el cielo los astrólogos coreanos hace 600 años?


Imagen de la nova tomada por el telescopio Swope en Chile - K Ilkiewicz/ J. Mikolajewska

Científicos localizan a los causantes de un brillante fenómeno astronómico y aclaran un misterio centenario

Durante una fría noche de marzo en Seúl hace casi 600 años, astrólogos coreanos descubrieron lo que parecía una nueva estrella brillante en nuestra galaxia, concretamente en la cola de la constelación de Escorpio. El luminoso astro fue visible solo durante 14 días antes de desaparecer por completo, según escribieron estos sabios imperiales en sus registros. La ciencia moderna sabe que el misterioso objeto celeste era en realidad una nova, una colosal explosión estelar producida en un sistema binario donde una exótica estrella llamada enana blanca devora el material de otra como nuestro Sol.

Y ahí terminaba la historia, porque nadie había sido capaz de encontrar a la pareja celeste que asombró a los antiguos sabios el 11 de marzo de 1437. Pero ahora un grupo de investigadores ha publicado en la revista Nature la resolución del misterio, un logro para el que han recurrido a observaciones históricas. Los científicos han conseguido dar con la vieja nova, aunque la han encontrado, eso sí, algo cambiada por el paso del tiempo. Resulta que se ha convertido en lo que se conoce como una «nova enana», que experimenta una escala más pequeña de erupciones. El trabajo respalda la idea de que las novas pasan por un largo ciclo de vida después del estallido, desapareciendo en la oscuridad durante miles de años y luego volviendo a convertirse en auténticas novas una vez más.

Las novas son el fruto de una extraña pareja formada por una enana blanca y su estrella compañera. Debido a su gran densidad, la primera posee un intenso campo gravitatorio que arranca continuamente y sin compasión el material de su pareja (que suele ser una estrella más grande y estable). Este trabajo puede llevarle unos 100.000 años. Tras «succionar» una gran cantidad de hidrógeno, la presión llega a un punto crítico y la estrella explota. Entonces se convierte en una gigantesca bomba de hidrógeno, una nova 300.000 veces más brillante que el Sol durante un intervalo de tiempo que va de unos pocos días a unos meses.

Registro histórico
Durante años, Michael Shara, del Departamento de Astrofísica del Museo Americano de Historia Natural y autor principal del estudio, ha tratado de identificar la ubicación de la estrella binaria que produjo la erupción nova que observaron los astrólogos coreanos. En su búsqueda, Shara y su equipo utilizaron otro tipo de registro histórico: una placa fotográfica de 1923 tomada en la estación del Observatorio de Harvard en Perú y ahora disponible en línea como parte del proyecto Digitizing a Sky Century at Harvard (DASCH).

«Con esta placa, pudimos averiguar cuánto se había movido la estrella en el siglo desde que se tomó la foto», dice Shara. «Entonces lo remontamos seis siglos, y ¡bingo!, allí estaba. Eso fue lo que nos convenció de que habíamos dado en el clavo», explica.

Otras placas DASCH de la década de 1940 ayudaron a revelar que el sistema es ahora una nova enana, lo que indica que estos fenómenos clataclísmicos binarios -las novas y las novas enanas, entre otros- son en realidad el mismo, no entidades separadas como se había sugerido previamente. Después de una erupción, una nova se transforma, se convierte en una nova enana y, después de una posible hibernación y más cambios, vuelve a ser una nova. Y lo hace una y otra vez, hasta 100.000 veces durante más de miles de millones de años.

Como la oruga y la mariposa
«De la misma manera que un huevo, una oruga, una crisálida y una mariposa son todas las etapas de la vida del mismo organismo, ahora tenemos una fuerte evidencia para la idea de que estos sistemas binarios son todos el mismo vistos en diferentes fases de sus vidas», explica Shara. «El verdadero desafío en la comprensión de la evolución de estos sistemas es que, a diferencia de ver el huevo transformarse en la eventual mariposa, que puede suceder en sólo un mes, el ciclo de vida de una nova es de cientos de miles de años. Simplemente no tenemos tiempo suficiente para ver un solo ciclo completo. El logro fue ser capaz de conciliar el registro coreano de este evento de hace 580 años con la enana nova y la capa externa de la nova que vemos en el cielo hoy en día».

«Esta es la primera nova que se ha recuperado con certeza basándose en registros chinos, coreanos y japoneses de casi 2.500 años», subraya Shara.

FUENTE: ABC.ES

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El fantastico encuentro Ovni de Kochi City, Japon

En un caso que podría haber servido como una de las inspiraciones para Steven Spielberg y de JJ Abrams así como lo es su éxito de taquilla "Super 8", un grupo de niños japoneses habían tenido enfrentamientos con un pequeño OVNI de plata, que se las arreglaron para tomar una única fotografía, pero en realidad pudieron capturar por un breve periodo de tiempo durante el verano de 1972 esta pequeña nave extraterrestre. No hay mucha información inexplicablemente del caso en el mundo occidental de todos modos - con respecto a la extraña serie de eventos que comenzaron el 25 de agosto de 1972, en el área de Kera de Kochi City, que es la capital de la prefectura de Kochi en la isla de Shikoku de Japón. La historia comienza cuando un chico de 13 años de edad, estudiante llamado Michio Seo fue a su casa desde la escuela media, cuando supuestamente atrapo en un lugar un objeto metálico increíble flotando sobre un campo de arroz. Seo asombrado observaba el extraño aparato de ida y ...

1978: Comandante de una nave extraterrestre se entrevista con cónsul ecuatoriano

A nivel internacional diversos investigadores se han enfrascado en la elaboración de posibles protocolos para recibir a los extraterrestres, por lo que se estudian varias posibilidades para la entrega de información y de tecnología. Sabemos por las diversas desclasificaciones de documentos OVNI que para los Gobiernos es un tema que en lo público lo ridiculizan, pero en lo privado les preocupa. El caso que más llamó la atención en América del sur y que pone de manifiesto el interés de algunos alienígenas en mantener comunicación con los gobiernos sucedió el 4 de agosto de 1978 a las 18:30 horas en la embajada de Ecuador en Lima, Perú, cuando se presentó el comandante de una nave extraterrestre de nombre Banghu, quien pidió, sin éxito hablar con el representante ecuatoriano. Al día siguiente llegó un “requerimiento secreto” proveniente del Ministerio de Defensa de Ecuador a esa embajada para solicitar el número de tanques de guerra que desembarcarían en el puerto del Callao, el más im...

Narciso Genovese: "Yo he estado en Marte"

Nacido en Turín, Italia, en 1911, Narciso Genovese emigra a la república de El Salvador y más tarde se traslada a México donde termina por radicar en la ciudad de Tijuana. Desde mediados de los años cincuenta comienza a publicar libros. Entre sus obras más importantes figuran: "Yo he estado en Marte" (1958) y "La Nueva Aurora" (1970). No hay que olvidar los manifiestos universales que publica en esas fechas como: "Jesucristo Hombre" y "La hecatombe y la paz"., que buscan ser alertas contra la guerra nuclear y la deshumanización de los seres humanos. En 1965, Ruben Vizcaíno Valencia funda la Asociación de Escritores de Baja Califonia e invita a Narciso Genovese a formar parte de ella. Se hace famoso con su obra "Yo he estado en Marte". En la primera edición acepta que su obra es “la cristalización de una fantasía novelesca de ciencia ficción”, pero en 1966, en su segunda edición en español (hay una traducción al alemán de 1964), decl...