Ir al contenido principal

Descubren «cerca» un planeta templado similar a la Tierra


Ross 128 b podría tener temperaturas que van de los -60 a los 20 º C - ESO/M. Kornmesser

Aún falta para que se lance el telescopio espacial James Webb o para que entre en funcionamiento la próxima generación de grandes telescopios terrestres. Pero los instrumentos actuales siguen detectando exoplanetas, planetas situados en otros sistemas solares. La lista crece cada día, y ahora ronda los 2.950 exoplanetas confirmados y los 2.300 potenciales. Y esto es solo una ínfima parte de la punta del iceberg: la gran mayoría ha sido detectada por el telescopio espacial Kepler en una pequeña franja del cielo, y solo si los exoplanetas se interpusieron entre el telescopio y su estrella. Así que ahí arriba debe de haber millones de mundos por descubrir.

Un equipo de investigadores que ha trabajado con HARPS, un programa de búsqueda de exoplanetas del Observatorio Europeo Austral situado en el Observatorio de La Silla, en Chile, ha detectado un exoplaneta bastante interesante. Se trata de Ross 128 b, un mundo con una masa comparable a la de la Tierra y que gira en torno a una estrella enana roja caracterizada por su estabilidad. Esto aumenta las posibilidades de que las tormentas solares de la estrella no barran la superficie de Ross 128 b y de que haya agua líquida en su superficie. Aunque es crucial conocer cuál es la composición de la atmósfera del exoplaneta para saber si sería posible que albergase vida (cosa que no es posible con los instrumentos actuales), los científicos calculan que las temperaturas de este mundo podrían oscilar entre los -60 y los 20 º C.

Las enanas rojas son las estrellas más abundantes del Universo, se calcula que componen las dos terceras partes de todas ellas, y se caracterizan por ser relativamente frías y por ser muy brillantes. El problema que existe con ellas, aparte de que resulta más difícil detectarlas porque son más débiles, es que en ocasiones su actividad crean estallidos de rayos X y ultravioleta capaces de arrasar la superficie de cualquier exoplaneta. Esto puede despojarles de su atmósfera y de la posibilidad de acoger agua y vida, al menos en superficie.

Muchas enanas rojas son demasiado agresivas como para tener exoplanetas con una superficie apacible (aunque esto no implica que no tengan océanos subterráneos compatibles con la vida). Pero parece que Ross 128 no es una de ellas. Es una estrella tranquila y que quizás, solo quizás, podría ser amigable con la vida.

La estrella Ross 128 está a 11 años luz de la Tierra y se está acercando a nosotros. De hecho, los astrónomos calculan que en el plazo de un parpadeo en la escala del tiempo cósmico, solo 79.000 años, Ros 128 b se convertirá en el exoplaneta más cercano a la Tierra, arrebatándole el «título» a Próxima b.

Por el momento, los científicos han averiguado que los años de Ross 128 b apenas duran 9,9 días terrestres y que está realmente muy cerca de su estrella, a una distancia 20 veces menor al espacio que hay entre la Tierra y el Sol, y que se conoce, por cierto, como Unidad Astronómica (UA). A pesar de su cercanía, Ross 128 b no está calcinada por su estrella porque esta es más fría que el Sol: de hecho, los astrofísicos calculan que recibe una cantidad de calor solo 1,38 veces superior a la que recibe la Tierra del Sol.

La zona «Ricitos de Oro»

En consecuencia, los científicos consideran que Ross 128 b es un planeta templado. Pero lo cierto es que todavía no saben si está dentro de la zona de habitabilidad o zona «Ricitos de Oro». Esa es la región del espacio donde un planeta no está ni muy próximo ni muy cercano a su estrella de forma que en teoría es posible que tenga agua líquida en superficie.

Estar dentro de esa zona convierte a un exoplaneta en un candidato a albergar vida, pero no significa mucho más. Por una parte porque, tal como han demostrado misiones como Cassini o Galileo, es posible que en lunas situadas más allá de la zona de habitabilidad haya océanos subterráneos con agua líquida y, por otra parte, porque planetas que están dentro de esta zona de habitabilidad, como Marte o Venus, no albergan agua líquida en superficie porque sus atmósferas no lo permiten.

En todo caso, por algo hay que empezar. Así que poco a poco, los astrónomos interesados en la astrobiología están buscando más exoplanetas templados para poder estudiar sus atmósferas más adelante y analizar sus condiciones químicas. Futuros telescopios como el ELT («Extremely Large Telescope») o el «Thirty Meters Telescope» (TMT) podrán analizar las atmósferas y buscar la huella de oxígeno, metano, vapor de agua y dióxido de carbono que se vincula con la posible presencia de vida.


Situado a 11 años luz, Ross 128 b se aproxima a nosotros y se convertirá en el exoplaneta más cercano en 79.000 años

FUENTE: ABC.ES

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El fantastico encuentro Ovni de Kochi City, Japon

En un caso que podría haber servido como una de las inspiraciones para Steven Spielberg y de JJ Abrams así como lo es su éxito de taquilla "Super 8", un grupo de niños japoneses habían tenido enfrentamientos con un pequeño OVNI de plata, que se las arreglaron para tomar una única fotografía, pero en realidad pudieron capturar por un breve periodo de tiempo durante el verano de 1972 esta pequeña nave extraterrestre. No hay mucha información inexplicablemente del caso en el mundo occidental de todos modos - con respecto a la extraña serie de eventos que comenzaron el 25 de agosto de 1972, en el área de Kera de Kochi City, que es la capital de la prefectura de Kochi en la isla de Shikoku de Japón. La historia comienza cuando un chico de 13 años de edad, estudiante llamado Michio Seo fue a su casa desde la escuela media, cuando supuestamente atrapo en un lugar un objeto metálico increíble flotando sobre un campo de arroz. Seo asombrado observaba el extraño aparato de ida y ...

1978: Comandante de una nave extraterrestre se entrevista con cónsul ecuatoriano

A nivel internacional diversos investigadores se han enfrascado en la elaboración de posibles protocolos para recibir a los extraterrestres, por lo que se estudian varias posibilidades para la entrega de información y de tecnología. Sabemos por las diversas desclasificaciones de documentos OVNI que para los Gobiernos es un tema que en lo público lo ridiculizan, pero en lo privado les preocupa. El caso que más llamó la atención en América del sur y que pone de manifiesto el interés de algunos alienígenas en mantener comunicación con los gobiernos sucedió el 4 de agosto de 1978 a las 18:30 horas en la embajada de Ecuador en Lima, Perú, cuando se presentó el comandante de una nave extraterrestre de nombre Banghu, quien pidió, sin éxito hablar con el representante ecuatoriano. Al día siguiente llegó un “requerimiento secreto” proveniente del Ministerio de Defensa de Ecuador a esa embajada para solicitar el número de tanques de guerra que desembarcarían en el puerto del Callao, el más im...

Narciso Genovese: "Yo he estado en Marte"

Nacido en Turín, Italia, en 1911, Narciso Genovese emigra a la república de El Salvador y más tarde se traslada a México donde termina por radicar en la ciudad de Tijuana. Desde mediados de los años cincuenta comienza a publicar libros. Entre sus obras más importantes figuran: "Yo he estado en Marte" (1958) y "La Nueva Aurora" (1970). No hay que olvidar los manifiestos universales que publica en esas fechas como: "Jesucristo Hombre" y "La hecatombe y la paz"., que buscan ser alertas contra la guerra nuclear y la deshumanización de los seres humanos. En 1965, Ruben Vizcaíno Valencia funda la Asociación de Escritores de Baja Califonia e invita a Narciso Genovese a formar parte de ella. Se hace famoso con su obra "Yo he estado en Marte". En la primera edición acepta que su obra es “la cristalización de una fantasía novelesca de ciencia ficción”, pero en 1966, en su segunda edición en español (hay una traducción al alemán de 1964), decl...