Ir al contenido principal

Descubren en Campeche escalinata con jeroglíficos mayas

En la Zona Arqueológica El Palmar, en el sureste de Campeche, arqueólogos descubren una escalinata con jeroglíficos mayas

Una escalinata con jeroglíficos mayas fue descubierta en la Zona Arqueológica El Palmar, al sureste de Campeche, por un equipo de expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia y de las universidades de Arizona, Estados Unidos, y Nacional Autónoma de México; su desciframiento preliminar revela que esta ciudad prehispánica mantuvo contactos con las urbes de Calakmul, ubicada en esa misma entidad, y Copán, en Honduras, hace casi mil 300 años.

Los responsables de este proyecto arqueológico, Javier López Camacho y Kenichiro Tsukamoto, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y de la Universidad de Arizona, respectivamente, dieron a conocer que la escalinata de seis peldaños conserva 90 bloques con más de 130 cartuchos o conjuntos de jeroglíficos, que hacen referencia a acontecimientos registrados en el periodo Clásico maya (250-900 d.C.).

Destacaron que aunque no se trata de la única escalinata jeroglífica encontrada en las tierras bajas mayas ?hasta el momento se tienen reportadas 20?, la de El Palmar se encuentra asociada a la periferia del asentamiento y a estructuras de dimensiones modestas, cuando por lo general estos elementos arquitectónicos se hallan vinculados a edificios monumentales del área central de los sitios.

El reporte de este hallazgo se remite a junio de 2009 como parte de un reconocimiento de superficie que hizo el equipo arqueológico al norte de El Palmar, donde la presencia de un pequeño conjunto de vestigios arqueológicos, al que se nombró Grupo Guzmán, y la evaluación de las piedras in situ, sugirió su posible asociación a una escalera jeroglífica.

La temporada de campo se realizó a fines de 2010 e inicios de 2011 con el financiamiento de la National Geographic Society y la American Philosophical Society, el INAH, la UNAM y la Universidad de Arizona, contando además con el apoyo de expertos de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del INAH, así como de la delegación del INAH en Campeche, para su preservación.

De acuerdo con los arqueólogos Javier López Camacho y Kenichiro Tsukamoto, los primeros cuatro peldaños presentaban un buen estado de conservación, mientras el quinto y el sexto estaban fragmentados y fue necesario realizar tratamientos de conservación emergente.

Todos los bloques fueron registrados en fotografía, dibujo y ubicación específica con instrumentos topográficos de tecnología láser, antes de ser trasladados al campamento arqueológico como medida de seguridad, ahí, las restauradoras del INAH: Yareli Jáidar, Diana Arano y Leticia Jiménez, determinaron su estado de conservación.

No obstante lo anterior, las coordinaciones nacionales de Arqueología y de Conservación del Patrimonio Cultural, así como el Centro INAH-Campeche, contemplan el diseño de un proyecto más amplio de restauración en un futuro cercano. Actualmente los bloques grabados permanecen en el campamento ubicado en el poblado Kiché Las Pailas, municipio de Calakmul.

EL DESCIFRAMIENTO DE LOS JEROGLÍFICOS

En lo que respecta al desciframiento de las inscripciones glíficas, si bien es todavía preliminar, el epigrafista del proyecto Octavio Esparza Olguín, de la UNAM, señaló que el texto jeroglífico apunta a acontecimientos importantes para comprender la historia del periodo Clásico maya (250-900 d.C.).

La escalinata jeroglífica del Grupo Guzmán narra -entre otros eventos históricos- la visita de personajes foráneos a El Palmar, posiblemente dignatarios; así mismo, la elaboración del grabado de los escalones está asociada a una rueda calendárica con fecha de 11 Ajaw 18 Sak, que equivaldría al 13 de septiembre de 726 d.C.

La información contenida en el texto epigráfico también hace referencia a señores del sitio, así como a contactos que mantuvo El Palmar con urbes como Calakmul y Copán, éste último ubicado en los confines sureños del área maya.

Es posible que la visita de señores de Calakmul y Copán a El Palmar, se diera una década antes de que estas ciudades fueran derrotadas, respectivamente, por Tikal y Quiriguá (Guatemala), entre 736 y 738 d.C.

OTROS HALLAZGOS ASOCIADOS

La escalinata jeroglífica hallada forma parte de un basamento simple que mide 10 por 10 m, y 3 m de altura, el cual fue acondicionado para soportar un edificio abovedado al que se accede precisamente por esta escalera que se ubica en su costado poniente. Los trabajos para liberar y consolidar esta estructura estuvieron a cargo de la arqueóloga Luz Evelia Campaña.

La excavación fue extensiva y también abarcó un cuarto que está en la parte superior y el basamento de la estructura. En el edificio se identificaron dos banquetas en los extremos y, sobre su piso -que muestra huellas de haber sido quemado, posible evidencia de un ritual- se registraron fragmentos de cerámica.

Además, al excavar dentro del cuarto se encontró un entierro con ofrenda, contemporáneo a la construcción de la escalera, el análisis estratigráfico estableció que data del siglo VIII d.C.

El entierro está compuesto por restos óseos humanos erosionados, dos vasijas policromas y huesos. El análisis preliminar -realizado por la antropóloga física Jessica Cerezo-Román, de la Universidad de Arizona- sugiere que corresponde a un individuo masculino de alto rango, esto a juzgar por las características de su mandíbula y la incrustación de jade en los dientes incisivos.

A su vez, los materiales cerámicos y líticos son estudiados en el Laboratorio de Estudios Mayas de la ENAH, y en el Laboratorio de Suelos y Sedimentos de esta escuela. Mientras que el biólogo Serafín Sánchez Pérez analiza evidencias de actividades humanas plasmadas en los pisos quemados.

Por otra parte, el doctor José Luis Ruvalcaba, del Instituto de Física de la UNAM, efectúa el análisis de piezas de obsidianas por medio de la emisión de rayos X inducida por partículas (PIXE, por sus siglas en inglés), a fin de establecer su procedencia. El fechamiento por carbono 14 y el análisis petrográfico (del tipo de roca) se llevan a cabo en la Universidad de Arizona, para confirmar con precisión las fechas inscritas y determinar las huellas presentes en los artefactos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El fantastico encuentro Ovni de Kochi City, Japon

En un caso que podría haber servido como una de las inspiraciones para Steven Spielberg y de JJ Abrams así como lo es su éxito de taquilla "Super 8", un grupo de niños japoneses habían tenido enfrentamientos con un pequeño OVNI de plata, que se las arreglaron para tomar una única fotografía, pero en realidad pudieron capturar por un breve periodo de tiempo durante el verano de 1972 esta pequeña nave extraterrestre. No hay mucha información inexplicablemente del caso en el mundo occidental de todos modos - con respecto a la extraña serie de eventos que comenzaron el 25 de agosto de 1972, en el área de Kera de Kochi City, que es la capital de la prefectura de Kochi en la isla de Shikoku de Japón. La historia comienza cuando un chico de 13 años de edad, estudiante llamado Michio Seo fue a su casa desde la escuela media, cuando supuestamente atrapo en un lugar un objeto metálico increíble flotando sobre un campo de arroz. Seo asombrado observaba el extraño aparato de ida y ...

1978: Comandante de una nave extraterrestre se entrevista con cónsul ecuatoriano

A nivel internacional diversos investigadores se han enfrascado en la elaboración de posibles protocolos para recibir a los extraterrestres, por lo que se estudian varias posibilidades para la entrega de información y de tecnología. Sabemos por las diversas desclasificaciones de documentos OVNI que para los Gobiernos es un tema que en lo público lo ridiculizan, pero en lo privado les preocupa. El caso que más llamó la atención en América del sur y que pone de manifiesto el interés de algunos alienígenas en mantener comunicación con los gobiernos sucedió el 4 de agosto de 1978 a las 18:30 horas en la embajada de Ecuador en Lima, Perú, cuando se presentó el comandante de una nave extraterrestre de nombre Banghu, quien pidió, sin éxito hablar con el representante ecuatoriano. Al día siguiente llegó un “requerimiento secreto” proveniente del Ministerio de Defensa de Ecuador a esa embajada para solicitar el número de tanques de guerra que desembarcarían en el puerto del Callao, el más im...

Narciso Genovese: "Yo he estado en Marte"

Nacido en Turín, Italia, en 1911, Narciso Genovese emigra a la república de El Salvador y más tarde se traslada a México donde termina por radicar en la ciudad de Tijuana. Desde mediados de los años cincuenta comienza a publicar libros. Entre sus obras más importantes figuran: "Yo he estado en Marte" (1958) y "La Nueva Aurora" (1970). No hay que olvidar los manifiestos universales que publica en esas fechas como: "Jesucristo Hombre" y "La hecatombe y la paz"., que buscan ser alertas contra la guerra nuclear y la deshumanización de los seres humanos. En 1965, Ruben Vizcaíno Valencia funda la Asociación de Escritores de Baja Califonia e invita a Narciso Genovese a formar parte de ella. Se hace famoso con su obra "Yo he estado en Marte". En la primera edición acepta que su obra es “la cristalización de una fantasía novelesca de ciencia ficción”, pero en 1966, en su segunda edición en español (hay una traducción al alemán de 1964), decl...