Ir al contenido principal

«Puede que se haya descubierto ya un planeta con vida», afirma Didier Queloz

El descubridor del primer exoplaneta pronuncia una conferencia en Madrid sobre la búsqueda de nuevos mundos en el cosmos

El descubridor del primer exoplaneta, un planeta que no pertenece al Sistema Solar, el astrofísico Didier Queloz, ha señalado que «puede que ya se haya detectado un planeta con vida, pero mientras no se analice su atmósfera no se podrá saber», informa Europa Press.

El análisis atmosférico es «el paso natural» a encontrar vida porque es la atmósfera la que determina la presión y la temperatura de un planeta y, por tanto, su capacidad para albergar agua y vida. Desde que hallara el primer exoplaneta en 1995, Queloz ya ha descubierto más de un centenar de cuerpos en torno a estrellas distintas del Sol y continúa su búsqueda «con instrumentos que cada año son más sensibles» y, por tanto «permiten hacer un mejor trabajo». Su aspiración «más profunda» es analizar la composición química de estos planetas de nuevo descubrimiento.

El científico ha indicado que actualmente es «imposible saber cuándo se va a encontrar vida en el Universo» porque, para ello «aún queda un largo camino». «Primero hay que saber qué planetas tienen posibilidades», unos datos que se consiguen a través del análisis de su atmósfera. El astrofísico ha indicado que el estudio atmosférico es «difícil» ya que «tiene que ver mucho con la meteorología» y, por tanto los resultados dependerán de la zona en la que se mida. «En el caso de la Tierra no sería lo mismo medir la temperatura en el Sáhara que en Noruega», ha señalado. Además de que también es «importante» la situación de su órbita «y en qué estación o época se encuentra».

Revolución en la astrofísica
Para Queloz, la astrofísica está actualmente «en plena revolución» dado los grandes cambios que esta ciencia ha sufrido en los últimos años, en parte gracias a la evolución tecnológica. «Hace 500 años nadie podía imaginarse que se iba a estar estudiando el espacio de esta manera».

Uno de los instrumentos que más ayudarán al campo será el HARPS-North, instalado en el Observatorio Roque de los Muchachos (La Palma), que «ampliará la búsqueda al cielo del hemisferio norte y permitirá estudiar específicamente una de las clases de planetas menos conocidas hoy en día: las 'supertierras'».

Las mayoría de los más de 700 exoplanetas catalogados hasta ahora son gigantes gaseosos, como Júpiter, con cientos de veces más masa que la Tierra, pero la nueva generación de instrumentos, más sensibles, descubren que cada vez más planetas de poca masa, hasta unas 15 veces la masa de la Tierra. «Este tipo de planetas es un territorio del todo desconocido», ha explicado Queloz, quien ha añadido que «se sabe que algunos son rocosos, pero otros son gaseosos», un rango de masas en el que «se pueden construir planetas muy distintos».

A la búsqueda de otro sistema solar
Queloz también considera prioritario aclarar si los sistemas solares parecidos al que pertenece la Tierra son «la excepción o la regla». «El telescopio Kepler ha encontrado muchos sistemas planetarios, pero todos son muy compactos, los planetas están muy cerca de su estrella», ha indicado el astrofísico que se ha preguntado: «¿Por qué el Sistema Solar no es así?». «Se sabe que un 5 por ciento de estrellas tienen planetas gigantes gaseosos, como Júpiter, y que un 30 por ciento tienen 'supertierras', pero no se sabe la frecuencia de sistemas planetarios como el Sistema Solar», ha indicado.

Para Queloz, la solución a estas cuestiones pasa por crear más instrumentos: «Detectar una verdadera Tierra en una órbita como la de la Tierra será muy difícil, incluso para HARPS. Así, hay que preparar telescopios para el futuro inmediato».

El científico participa en el ciclo «La ciencia del Cosmos» de la Fundación BBVA con la conferencia «A búsqueda de nuevos mundos en el cosmos».

FUENTE: ABC.ES

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El fantastico encuentro Ovni de Kochi City, Japon

En un caso que podría haber servido como una de las inspiraciones para Steven Spielberg y de JJ Abrams así como lo es su éxito de taquilla "Super 8", un grupo de niños japoneses habían tenido enfrentamientos con un pequeño OVNI de plata, que se las arreglaron para tomar una única fotografía, pero en realidad pudieron capturar por un breve periodo de tiempo durante el verano de 1972 esta pequeña nave extraterrestre. No hay mucha información inexplicablemente del caso en el mundo occidental de todos modos - con respecto a la extraña serie de eventos que comenzaron el 25 de agosto de 1972, en el área de Kera de Kochi City, que es la capital de la prefectura de Kochi en la isla de Shikoku de Japón. La historia comienza cuando un chico de 13 años de edad, estudiante llamado Michio Seo fue a su casa desde la escuela media, cuando supuestamente atrapo en un lugar un objeto metálico increíble flotando sobre un campo de arroz. Seo asombrado observaba el extraño aparato de ida y ...

1978: Comandante de una nave extraterrestre se entrevista con cónsul ecuatoriano

A nivel internacional diversos investigadores se han enfrascado en la elaboración de posibles protocolos para recibir a los extraterrestres, por lo que se estudian varias posibilidades para la entrega de información y de tecnología. Sabemos por las diversas desclasificaciones de documentos OVNI que para los Gobiernos es un tema que en lo público lo ridiculizan, pero en lo privado les preocupa. El caso que más llamó la atención en América del sur y que pone de manifiesto el interés de algunos alienígenas en mantener comunicación con los gobiernos sucedió el 4 de agosto de 1978 a las 18:30 horas en la embajada de Ecuador en Lima, Perú, cuando se presentó el comandante de una nave extraterrestre de nombre Banghu, quien pidió, sin éxito hablar con el representante ecuatoriano. Al día siguiente llegó un “requerimiento secreto” proveniente del Ministerio de Defensa de Ecuador a esa embajada para solicitar el número de tanques de guerra que desembarcarían en el puerto del Callao, el más im...

Narciso Genovese: "Yo he estado en Marte"

Nacido en Turín, Italia, en 1911, Narciso Genovese emigra a la república de El Salvador y más tarde se traslada a México donde termina por radicar en la ciudad de Tijuana. Desde mediados de los años cincuenta comienza a publicar libros. Entre sus obras más importantes figuran: "Yo he estado en Marte" (1958) y "La Nueva Aurora" (1970). No hay que olvidar los manifiestos universales que publica en esas fechas como: "Jesucristo Hombre" y "La hecatombe y la paz"., que buscan ser alertas contra la guerra nuclear y la deshumanización de los seres humanos. En 1965, Ruben Vizcaíno Valencia funda la Asociación de Escritores de Baja Califonia e invita a Narciso Genovese a formar parte de ella. Se hace famoso con su obra "Yo he estado en Marte". En la primera edición acepta que su obra es “la cristalización de una fantasía novelesca de ciencia ficción”, pero en 1966, en su segunda edición en español (hay una traducción al alemán de 1964), decl...