Ir al contenido principal

La Gran Mancha Roja de Júpiter, como nunca se había visto


Imagen en color mejorado de la Gran Mancha Roja de Júpiter, creada por el científico Jason Major utilizando datos de la cámara JunoCam - NASA / JPL-Caltech / SwRI / MSSS / Jason Major

Las fotografías han sido tomadas por la sonda Juno de la NASA durante el sobrevuelo de esta brutal tormenta más grande que la Tierra

La nave Juno de la NASA ha tomado las mejores imágenes jamás conseguidas de la Gran Mancha Roja de Júpiter, una tormenta más grande que la Tierra que dura desde hace 350 años. Las imágenes revelan un enredo de nubes oscuras y veteadas que tejen su camino a través de un enorme óvalo carmesí.

La cámara JunoCam a bordo de la sonda sacó fotos de este enigmático fenómeno en el planeta más grande del Sistema Solar durante el sobrevuelo realizado el pasado martes. «Durante cientos de años los científicos han estado observando, preguntándose y teorizando sobre la Gran Mancha Roja de Júpiter», dice Scott Bolton, investigador principal de Juno del Southwest Research Institute en San Antonio (EE.UU.). «Ahora tenemos las mejores imágenes de esta tormenta icónica. Nos llevará algún tiempo analizar todos los datos no sólo de JunoCam, sino de los ocho instrumentos científicos de Juno, para arrojar alguna nueva luz sobre el pasado, el presente y el futuro de la Gran Mancha roja».


Imagen en color mejorado de la Gran Mancha Roja creada por el científico ciudadano Kevin Gill con datos de la cámara JunoCam- NASA / JPL-Caltech / SwRI / MSSS / Kevin Gill

Como estaba planeado por el equipo, astrónomos aficionados tomaron las imágenes en bruto del «flyby» de la web de JunoCam, donde las publicaron los científicos, y las procesaron, proporcionando un nivel de detalle más alto que el disponible en su forma bruta. Las imágenes de ciudadanos y científicos, así como las imágenes en bruto que utilizaron para el procesamiento de imágenes, se pueden encontrar aquí.

«He estado siguiendo la misión Juno desde que se lanzó», afirma Jason Major, científico ciudadano de JunoCam y diseñador gráfico en Warwick, Rhode Island. «Siempre es emocionante ver estas nuevas imágenes en bruto de Júpiter a medida que llegan, pero es aún más emocionante tomar esas imágenes y convertirlas en algo que la gente puede apreciar».

Con 16.350 kilómetros de ancho (a partir del 3 de abril de 2017), la Gran Mancha Roja de Júpiter es 1,3 veces más ancha que la Tierra. La tormenta ha sido monitoreada desde 1830 y posiblemente haya existido durante más de 350 años. En los tiempos modernos, parece estar encogiéndose.

Juno alcanzó perijovio (el punto en el cual una órbita se acerca al centro de Júpiter) durante la madrugada del 11 de julio (hora peninsular española). Se situó a unos 3.500 kilómetros sobre las cumbres de las nubes del planeta. Once minutos y 33 segundos más tarde, Juno había cubierto otros 39.771 kilómetros, y estaba pasando directamente por encima de las nubes ardientes y rojas de la Gran Mancha Roja. La nave espacial voló a unos 9.000 kilómetros sobre las nubes de esta icónica tormenta.


Esta imagen en color mejorado de la Gran Mancha Roja de Júpiter fue creada por el científico ciudadano Gerald Eichstädt usando datos de la cámara JunoCam- NASA / JPL-Caltech / SwRI / MSSS / Gerald Eichstadt

Juno fue lanzada el 5 de agosto de 2011, desde Cabo Cañaveral, Florida. Durante su misión de exploración, Juno se ha elevado sobre las nubes de las nubes del planeta tan cerca como a 3.400 kilómetros. Hace unos días, registró un año en su órbita, en la que ha recorrido ya 114,5 millones de km. La misión pretende escudriñar la oscurecida cubierta de nubes de Júpiter y estudiar sus auroras para aprender más sobre los orígenes, la estructura, la atmósfera y la magnetosfera del planeta.

Los primeros resultados científicos de la misión Juno de la NASA representan el planeta más grande de nuestro sistema solar como un mundo turbulento, con una estructura interior intrigantemente compleja, auroras polares enérgicas y enormes ciclones polares.

«Estas imágenes tan esperadas de la Gran Mancha Roja de Júpiter son la 'tormenta perfecta' del arte y la ciencia. Con datos de Voyager, Galileo, New Horizons, Hubble y ahora Juno, tenemos una mejor comprensión de la composición y evolución de este icono», señala Jim Green, director de ciencia planetaria de la NASA. «Estamos encantados de compartir la belleza y la emoción de la ciencia espacial con todos».

FUENTE: ABC.ES


Comentarios

Entradas más populares de este blog

El fantastico encuentro Ovni de Kochi City, Japon

En un caso que podría haber servido como una de las inspiraciones para Steven Spielberg y de JJ Abrams así como lo es su éxito de taquilla "Super 8", un grupo de niños japoneses habían tenido enfrentamientos con un pequeño OVNI de plata, que se las arreglaron para tomar una única fotografía, pero en realidad pudieron capturar por un breve periodo de tiempo durante el verano de 1972 esta pequeña nave extraterrestre. No hay mucha información inexplicablemente del caso en el mundo occidental de todos modos - con respecto a la extraña serie de eventos que comenzaron el 25 de agosto de 1972, en el área de Kera de Kochi City, que es la capital de la prefectura de Kochi en la isla de Shikoku de Japón. La historia comienza cuando un chico de 13 años de edad, estudiante llamado Michio Seo fue a su casa desde la escuela media, cuando supuestamente atrapo en un lugar un objeto metálico increíble flotando sobre un campo de arroz. Seo asombrado observaba el extraño aparato de ida y ...

1978: Comandante de una nave extraterrestre se entrevista con cónsul ecuatoriano

A nivel internacional diversos investigadores se han enfrascado en la elaboración de posibles protocolos para recibir a los extraterrestres, por lo que se estudian varias posibilidades para la entrega de información y de tecnología. Sabemos por las diversas desclasificaciones de documentos OVNI que para los Gobiernos es un tema que en lo público lo ridiculizan, pero en lo privado les preocupa. El caso que más llamó la atención en América del sur y que pone de manifiesto el interés de algunos alienígenas en mantener comunicación con los gobiernos sucedió el 4 de agosto de 1978 a las 18:30 horas en la embajada de Ecuador en Lima, Perú, cuando se presentó el comandante de una nave extraterrestre de nombre Banghu, quien pidió, sin éxito hablar con el representante ecuatoriano. Al día siguiente llegó un “requerimiento secreto” proveniente del Ministerio de Defensa de Ecuador a esa embajada para solicitar el número de tanques de guerra que desembarcarían en el puerto del Callao, el más im...

Narciso Genovese: "Yo he estado en Marte"

Nacido en Turín, Italia, en 1911, Narciso Genovese emigra a la república de El Salvador y más tarde se traslada a México donde termina por radicar en la ciudad de Tijuana. Desde mediados de los años cincuenta comienza a publicar libros. Entre sus obras más importantes figuran: "Yo he estado en Marte" (1958) y "La Nueva Aurora" (1970). No hay que olvidar los manifiestos universales que publica en esas fechas como: "Jesucristo Hombre" y "La hecatombe y la paz"., que buscan ser alertas contra la guerra nuclear y la deshumanización de los seres humanos. En 1965, Ruben Vizcaíno Valencia funda la Asociación de Escritores de Baja Califonia e invita a Narciso Genovese a formar parte de ella. Se hace famoso con su obra "Yo he estado en Marte". En la primera edición acepta que su obra es “la cristalización de una fantasía novelesca de ciencia ficción”, pero en 1966, en su segunda edición en español (hay una traducción al alemán de 1964), decl...