Ir al contenido principal

Nuevas evidencias de agua en el interior de la Luna


El magma lunar pudo haber contenido cantidades sustanciales de agua - Olga Prilipko Huber

El hallazgo arroja luz sobre la formación de nuestro satélite natural y puede tener implicaciones para su futura exploración

Durante muchos años, la comunidad científica había asumido que en el interior de la Luna no había agua. Pero en 2008, un equipo de investigación detectó pequeñas cantidades del líquido elemento en algunas de las perlas de vidrio volcánico traídas a la Tierra por las misiónes Apolo 15 y 17. Se trataba de una especie de gotas formadas por la erupción explosiva de magma procedente de las profundidades lunares. Tres años después, un estudio más a fondo de pequeñas formaciones cristalinas dentro de esas cuentas reveló que, en realidad, contienen cantidades de agua similares a algunos basaltos de la Tierra. Esto sugería que el manto de nuestro satélite, al menos partes del mismo, contiene tanta agua como el de nuestro planeta.

Ahora, un nuevo estudio de datos de satélite ha encontrado que numerosos depósitos volcánicos distribuidos a través de la superficie de la Luna albergan cantidades inusualmente altas de agua atrapada en comparación con los terrenos circundantes. El hallazgo en estos antiguos depósitos refuerza la idea de que el manto lunar es sorprendentemente rico en agua.

«La pregunta clave es si esas muestras de las Apolo representan las condiciones masivas del interior lunar o son regiones inusuales o tal vez anómalas ricas en agua dentro de un manto seco», señala Ralph Milliken, autor principal de la nueva investigación y profesor en el Departamento de Ciencias de la Tierra, Medio Ambiente y Planetario de la Universidad de Brown. «Observando los datos orbitales, podemos examinar los grandes depósitos piroclásticos de la Luna que nunca fueron muestreados por las misiones Apolo. El hecho de que casi todos ellos muestran firmas de agua sugiere que las muestras de Apolo no son anómalas, por lo que puede ser que la mayor parte de la Luna esté húmeda».

Los investigadores examinaron los datos del Moon Mineralogy Mapper, un espectrómetro que voló a bordo del orbitador lunar Chandrayaan-1 de la India, y encontraron evidencias de agua en casi todos los grandes depósitos piroclásticos que habían sido previamente mapeados a través de la superficie de la Luna, incluyendo depósitos cerca de los sitios de aterrizaje de las misiones Apolo 15 y 17, donde se recolectaron las muestras de gotas de vidrio que llevaban agua.

«La distribución de estos depósitos ricos en agua es la clave», dice Milliken. «Están esparcidos por la superficie, lo que nos dice que el agua que se encuentra en las muestras de Apolo no es única. Las piroclásticas lunares parecen ser universalmente ricas en agua, lo que sugiere que lo mismo puede ser verdad con el manto».

Formación de la Luna
La idea de que el interior de la Luna es rico en agua plantea interesantes preguntas sobre su formación. Los científicos creen que la Luna se formó cuando un objeto del tamaño de Marte golpeó la Tierra en los principios del sistema solar. Una de las razones por las que los científicos habían asumido que el interior de la Luna debería estar seco es que parece improbable que el hidrógeno necesario para formar agua pudiera haber sobrevivido al calor de ese impacto.

«La creciente evidencia del agua dentro de la Luna sugiere que de alguna manera sobrevivió, o que fue traída poco después por el impacto de asteroides o cometas antes de que la Luna se hubiera solidificado completamente», explica Shuai Li, investigador de la Universidad de Hawái y coautor del estudio. «El origen exacto del agua en el interior lunar sigue siendo una gran pregunta».

Además de arrojar luz sobre la historia del agua en el sistema solar temprano, la investigación también podría tener implicaciones para la futura exploración lunar. Las gotas volcánicas no contienen mucha agua -alrededor de 0,05% de su peso, dicen los investigadores- pero los depósitos son grandes, y el agua podría potencialmente ser extraída.

«Otros estudios han sugerido la presencia de hielo de agua en regiones sombreadas en los polos lunares, pero los depósitos piroclásticos se encuentran en lugares que pueden ser más fáciles de acceder», recuerda Li. «Cualquier cosa que ayude a salvar a los futuros exploradores lunares de tener que traer mucha agua desde casa es un gran paso adelante, y nuestros resultados sugieren una nueva alternativa».

FUENTE: ABC.ES

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El fantastico encuentro Ovni de Kochi City, Japon

En un caso que podría haber servido como una de las inspiraciones para Steven Spielberg y de JJ Abrams así como lo es su éxito de taquilla "Super 8", un grupo de niños japoneses habían tenido enfrentamientos con un pequeño OVNI de plata, que se las arreglaron para tomar una única fotografía, pero en realidad pudieron capturar por un breve periodo de tiempo durante el verano de 1972 esta pequeña nave extraterrestre. No hay mucha información inexplicablemente del caso en el mundo occidental de todos modos - con respecto a la extraña serie de eventos que comenzaron el 25 de agosto de 1972, en el área de Kera de Kochi City, que es la capital de la prefectura de Kochi en la isla de Shikoku de Japón. La historia comienza cuando un chico de 13 años de edad, estudiante llamado Michio Seo fue a su casa desde la escuela media, cuando supuestamente atrapo en un lugar un objeto metálico increíble flotando sobre un campo de arroz. Seo asombrado observaba el extraño aparato de ida y ...

1978: Comandante de una nave extraterrestre se entrevista con cónsul ecuatoriano

A nivel internacional diversos investigadores se han enfrascado en la elaboración de posibles protocolos para recibir a los extraterrestres, por lo que se estudian varias posibilidades para la entrega de información y de tecnología. Sabemos por las diversas desclasificaciones de documentos OVNI que para los Gobiernos es un tema que en lo público lo ridiculizan, pero en lo privado les preocupa. El caso que más llamó la atención en América del sur y que pone de manifiesto el interés de algunos alienígenas en mantener comunicación con los gobiernos sucedió el 4 de agosto de 1978 a las 18:30 horas en la embajada de Ecuador en Lima, Perú, cuando se presentó el comandante de una nave extraterrestre de nombre Banghu, quien pidió, sin éxito hablar con el representante ecuatoriano. Al día siguiente llegó un “requerimiento secreto” proveniente del Ministerio de Defensa de Ecuador a esa embajada para solicitar el número de tanques de guerra que desembarcarían en el puerto del Callao, el más im...

Narciso Genovese: "Yo he estado en Marte"

Nacido en Turín, Italia, en 1911, Narciso Genovese emigra a la república de El Salvador y más tarde se traslada a México donde termina por radicar en la ciudad de Tijuana. Desde mediados de los años cincuenta comienza a publicar libros. Entre sus obras más importantes figuran: "Yo he estado en Marte" (1958) y "La Nueva Aurora" (1970). No hay que olvidar los manifiestos universales que publica en esas fechas como: "Jesucristo Hombre" y "La hecatombe y la paz"., que buscan ser alertas contra la guerra nuclear y la deshumanización de los seres humanos. En 1965, Ruben Vizcaíno Valencia funda la Asociación de Escritores de Baja Califonia e invita a Narciso Genovese a formar parte de ella. Se hace famoso con su obra "Yo he estado en Marte". En la primera edición acepta que su obra es “la cristalización de una fantasía novelesca de ciencia ficción”, pero en 1966, en su segunda edición en español (hay una traducción al alemán de 1964), decl...