Ir al contenido principal

Captan un planeta gigantesco en crecimiento más allá del Sistema Solar


La estrella TW Hydrae muestra anillos y brechas que revelan planetas en formación - S. Andrews (Harvard-Smithsonian CfA); B. Saxton (NRAO/AUI/NSF); ALMA (ESO/NAOJ/NRAO)

«Considerando el tamaño de su órbita y su luminosidad, TW Hydrae sería un planeta helado gigante» similar a Neptuno, afirma Takashi Tsukagoshi, de la Universidad de Ibaraki (Japón)

Un equipo de astrónomos ha encontrado indicios de un planeta en crecimiento alrededor de la joven estrella TW Hydra gracias al Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA).

Por la distancia a la que se encuentra de la estrella y la distribución de diminutos granos de polvo, los astrónomos creen que el planeta es un gigante heladosimilar a Urano y Neptuno. Con este hallazgo, los astrónomos han dado un paso más en el estudio de los orígenes de distintos tipos de planetas.

En los últimos dos decenios se han descubierto numerosos planetas extrasolares, y ahora los investigadores coinciden en que hay muchos tipos de planetas distintos, aunque poco se sabe sobre las razones que los llevan a ser tan diferentes. De hecho, uno de los principales puntos de discordia es cómo llegan a formarse los planetas helados gigantes como Urano y Neptuno.

Para estudiar de cerca el lugar de formación del planeta, un equipo de investigadores encabezado por Takashi Tsukagoshi, de la Universidad de Ibaraki (Japón), observó la estrella TW Hydrae: tiene una edad estimada en unos 10 millones de años y es una de las estrellas jóvenes más cercanas a la Tierra. Debido a su cercanía y a que su eje de rotación apunta hacia nosotros, permitiéndonos tener una visión desde arriba, TW Hydrae es uno de los objetos favoritos de los astrónomos a la hora de estudiar los procesos de formación planetaria.

En observaciones pasadas se descubrieron pequeñas partículas de polvo que forman un disco alrededor de TW Hydrae, donde nacen planetas. Recientemente, ALMA reveló la existencia de numerosos surcos de vacío en el disco. Según algunas teorías, estos surcos delatan procesos de formación planetaria.

El equipo de investigadores usó ALMA para observar el disco alrededor de TW Hydrae en dos frecuencias de radio. Los investigadores pueden calcular el tamaño de los polvos de grano a partir de la intensidad de las señales de radio, que varía en diferentes frecuencias en función de los diferentes tamaños. En este caso, se descubrió que predominan los granos más pequeños, medidos en micrómetros, y que los granos más grandes brillan por su ausencia en el surco más grande, que tiene un radio de 22 UA.

Así, se cuestiona por qué razón prevalecen los granos más pequeños en el disco. Las simulaciones habían predicho que los planetas pesados formarían un surco en el disco y que las interacciones gravitacionales y la fricción entre el gas y las partículas de polvo resultarían en la expulsión de los granos más grandes, mientras que los pequeños se quedarían en el surco. Los resultados obtenidos en este estudio confirman la teoría, según un comunicado del observatorio ALMA.

Los astrónomos calcularon la masa de este planeta invisible a partir del ancho y la profundidad del surco de 22 UA y descubrieron que el planeta es un poco más masivo que Neptuno. «Considerando el tamaño de su órbita y su luminosidad, TW Hydrae sería un planeta helado gigante», afirma Tsukagoshi.

Tras obtener estos resultados, el equipo planea futuras observaciones para comprender mejor la formación planetaria. Una manera de lograrlo es observar la polarización de las ondas de radio. En simulaciones recientes se descubrió que el tamaño de los polvos de grano puede determinarse con mayor precisión mediante observaciones de polarización. Otro método posible es calcular la cantidad de gas presente en el disco. Como el gas es el principal componente del disco, los investigadores esperan tener una mejor estimación de la masa del planeta en formación.

FUENTE: ABC.ES

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El fantastico encuentro Ovni de Kochi City, Japon

En un caso que podría haber servido como una de las inspiraciones para Steven Spielberg y de JJ Abrams así como lo es su éxito de taquilla "Super 8", un grupo de niños japoneses habían tenido enfrentamientos con un pequeño OVNI de plata, que se las arreglaron para tomar una única fotografía, pero en realidad pudieron capturar por un breve periodo de tiempo durante el verano de 1972 esta pequeña nave extraterrestre. No hay mucha información inexplicablemente del caso en el mundo occidental de todos modos - con respecto a la extraña serie de eventos que comenzaron el 25 de agosto de 1972, en el área de Kera de Kochi City, que es la capital de la prefectura de Kochi en la isla de Shikoku de Japón. La historia comienza cuando un chico de 13 años de edad, estudiante llamado Michio Seo fue a su casa desde la escuela media, cuando supuestamente atrapo en un lugar un objeto metálico increíble flotando sobre un campo de arroz. Seo asombrado observaba el extraño aparato de ida y ...

1978: Comandante de una nave extraterrestre se entrevista con cónsul ecuatoriano

A nivel internacional diversos investigadores se han enfrascado en la elaboración de posibles protocolos para recibir a los extraterrestres, por lo que se estudian varias posibilidades para la entrega de información y de tecnología. Sabemos por las diversas desclasificaciones de documentos OVNI que para los Gobiernos es un tema que en lo público lo ridiculizan, pero en lo privado les preocupa. El caso que más llamó la atención en América del sur y que pone de manifiesto el interés de algunos alienígenas en mantener comunicación con los gobiernos sucedió el 4 de agosto de 1978 a las 18:30 horas en la embajada de Ecuador en Lima, Perú, cuando se presentó el comandante de una nave extraterrestre de nombre Banghu, quien pidió, sin éxito hablar con el representante ecuatoriano. Al día siguiente llegó un “requerimiento secreto” proveniente del Ministerio de Defensa de Ecuador a esa embajada para solicitar el número de tanques de guerra que desembarcarían en el puerto del Callao, el más im...

Narciso Genovese: "Yo he estado en Marte"

Nacido en Turín, Italia, en 1911, Narciso Genovese emigra a la república de El Salvador y más tarde se traslada a México donde termina por radicar en la ciudad de Tijuana. Desde mediados de los años cincuenta comienza a publicar libros. Entre sus obras más importantes figuran: "Yo he estado en Marte" (1958) y "La Nueva Aurora" (1970). No hay que olvidar los manifiestos universales que publica en esas fechas como: "Jesucristo Hombre" y "La hecatombe y la paz"., que buscan ser alertas contra la guerra nuclear y la deshumanización de los seres humanos. En 1965, Ruben Vizcaíno Valencia funda la Asociación de Escritores de Baja Califonia e invita a Narciso Genovese a formar parte de ella. Se hace famoso con su obra "Yo he estado en Marte". En la primera edición acepta que su obra es “la cristalización de una fantasía novelesca de ciencia ficción”, pero en 1966, en su segunda edición en español (hay una traducción al alemán de 1964), decl...