Ir al contenido principal

Rosetta encuentra la «tumba» de Philae, la sonda perdida


Primer plano de Philae. El aterrizale del módulo falló y no se pudo conseguir que los paneles solares alimentaran las baterías para hacer experimentos científicos - ESA/Rosetta/MPS

Un mes antes de que finalice la misión, una cámara de alta resolución ha conseguido localizar al pequeño módulo encajado en una grieta del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko

La nave Rosetta ha logrado localizar a Philae, el pequeño módulo que hizo un accidentado aterrizaje en el cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko el pasado 12 de noviembre de 2014.

Estaba encajado en una grieta y volcado sobre un lateral, de modo que se explica por qué hace meses las baterías se descargaron y le fue imposible hacer los experimentos sobre la superficie del cometa que estaban previstos. Los científicos solo pudieron usar algunos de los diez instrumentos embarcados en Philae y durante 3 días.

Las imágenes fueron tomadas el pasado 2 de septiembre con la cámara OSIRIS, cuando la nave se acercó a tan solo 2,7 kilómetros de la superficie del cometa. En la imagen, publicada este lunes, se puede apreciar el cuerpo y dos de sus tres brazos.

«A solo un mes de finalizar la misión Rosetta, estamos muy contentos por haber tomado por fin una imagen de Philae, y verla con un nivel de detalle tan increíble», ha dicho en un comunicado de la Agencia Espacial Europea (ESA), Cecilia Tubiana, miembro del equipo de la cámara OSIRIS, y la primera en ver la imagen, descargada ayer desde la nave Rosetta.

La misión Rosetta fue lanzada en marzo de 2004 y su objetivo era orbitar y aterrizar sobre un cometa por primera vez en la historia. Se pretendía examinarlo desde el espacio y desde la superficie para hacer análisis cruciales sobre la composición y el funcionamiento de estos objetos que se cree que son fundamentales para reconstruir los orígenes del Sistema Solar. Por ello, contaba con dos elementos: la nave Rosetta, capaz de examinar al cometa desde una distancia ajustable, y el módulo de aterrizaje Philae, cuyo propósito era tomar muestras en el suelo.

Mientras que la nave Rosetta está formada por un cubo de unos dos metros de largo y tiene dos brazos de paneles solares de 30 metros de envergadura, el pequeño módulo Philae apenas mide un metro. Por su parte, el cometa analizado, tiene unos 4,3 kilómetros en su lado más largo. Tiene forma de pato de goma (con dos grandes lóbulos) y viaja por el espacio a unos 135.000 kilómetros por hora, girando sobre sí mismo y sacudido por el viento solar y violentas explosiones de vapor sobre su superficie.

«Aterrizaje forzoso»
La última vez que se vio a Rosetta fue cuando chocó en la región de Agilkia, rebotó y voló durante otras dos horas antes de posarse en otro lugar, después llamado Abydos, en el lóbulo más pequeño del cometa.

Después de tres días, la batería primaria de Philae se agotó y la sonda entró en estado de hibernación, solo para despertarse brevemente entre junio y julio de 2015, cuando el cometa 67P pasó por las cercanías el Sol y los paneles solares suministraron algo de energía.

Larga y cuidadosa búsqueda
Sin embargo, hasta hoy, la localización precisa del lugar de reposo de Philae era desconocida. Las señales de radio acotaron la localización a una zona de decenas de metros. Dentro de esta, se detectaron varios candidatos a tratarse del módulo Philae, pero no había imágenes en suficiente resolución para analizarlos. Hasta ahora.


Situación del módulo Philae- ESA/Rosetta/MPS

Las evidencias apuntaron a uno de estos candidatos, que ha sido confirmado este lunes como el módulo Philae. Todo gracias a la cámara OSIRIS, capaz de identificar el cuerpo y las patas características de Philae después de acercar a la nave Rosetta a tan solo 2,7 kilómetros de la superficie del cometa.

«Este descubrimiento llega al final de una larga y cuidadosa búsqueda», dijo Patrick Martin, investigador de la ESA en la misión Rosetta. «Estábamos empezando a pensar que Philae permanecería perdida para siempre. Es increíble que la hayamos capturado en el momento final».

La última misión de Rosetta
«Esta noticia maravillosa significa que ahora tenemos la información que nos faltaba para poner en contexto los datos recogidos por Philae, ahora que sabemos donde estaba», ha dicho Matt Taylor, otro de los investigadores de la ESA que trabaja en Rosetta.

«Ahora, que la búsqueda de Philae ha finalizado, nos sentimos libres para el aterrizaje de Rosetta, y esperamos con ilusión captar imágenes aún más cercanas del lugar donde Rosetta se posará en el terreno», ha dicho Holger Sierks, investigador de la cámara OSIRIS.

El descubrimiento de Philae llega menos de un mes antes de que Rosetta descienda hasta la superficie del cometa. Ocurrirá el 30 de septiembre, cuando la nave será enviada en su última misión para observar al cometa desde cerca, incluyendo un pozo en la región Ma´at donde se espera obtener información crítica sobre la estructura interna de los cometas.

FUENTE: ABC.ES

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El fantastico encuentro Ovni de Kochi City, Japon

En un caso que podría haber servido como una de las inspiraciones para Steven Spielberg y de JJ Abrams así como lo es su éxito de taquilla "Super 8", un grupo de niños japoneses habían tenido enfrentamientos con un pequeño OVNI de plata, que se las arreglaron para tomar una única fotografía, pero en realidad pudieron capturar por un breve periodo de tiempo durante el verano de 1972 esta pequeña nave extraterrestre. No hay mucha información inexplicablemente del caso en el mundo occidental de todos modos - con respecto a la extraña serie de eventos que comenzaron el 25 de agosto de 1972, en el área de Kera de Kochi City, que es la capital de la prefectura de Kochi en la isla de Shikoku de Japón. La historia comienza cuando un chico de 13 años de edad, estudiante llamado Michio Seo fue a su casa desde la escuela media, cuando supuestamente atrapo en un lugar un objeto metálico increíble flotando sobre un campo de arroz. Seo asombrado observaba el extraño aparato de ida y ...

1978: Comandante de una nave extraterrestre se entrevista con cónsul ecuatoriano

A nivel internacional diversos investigadores se han enfrascado en la elaboración de posibles protocolos para recibir a los extraterrestres, por lo que se estudian varias posibilidades para la entrega de información y de tecnología. Sabemos por las diversas desclasificaciones de documentos OVNI que para los Gobiernos es un tema que en lo público lo ridiculizan, pero en lo privado les preocupa. El caso que más llamó la atención en América del sur y que pone de manifiesto el interés de algunos alienígenas en mantener comunicación con los gobiernos sucedió el 4 de agosto de 1978 a las 18:30 horas en la embajada de Ecuador en Lima, Perú, cuando se presentó el comandante de una nave extraterrestre de nombre Banghu, quien pidió, sin éxito hablar con el representante ecuatoriano. Al día siguiente llegó un “requerimiento secreto” proveniente del Ministerio de Defensa de Ecuador a esa embajada para solicitar el número de tanques de guerra que desembarcarían en el puerto del Callao, el más im...

Narciso Genovese: "Yo he estado en Marte"

Nacido en Turín, Italia, en 1911, Narciso Genovese emigra a la república de El Salvador y más tarde se traslada a México donde termina por radicar en la ciudad de Tijuana. Desde mediados de los años cincuenta comienza a publicar libros. Entre sus obras más importantes figuran: "Yo he estado en Marte" (1958) y "La Nueva Aurora" (1970). No hay que olvidar los manifiestos universales que publica en esas fechas como: "Jesucristo Hombre" y "La hecatombe y la paz"., que buscan ser alertas contra la guerra nuclear y la deshumanización de los seres humanos. En 1965, Ruben Vizcaíno Valencia funda la Asociación de Escritores de Baja Califonia e invita a Narciso Genovese a formar parte de ella. Se hace famoso con su obra "Yo he estado en Marte". En la primera edición acepta que su obra es “la cristalización de una fantasía novelesca de ciencia ficción”, pero en 1966, en su segunda edición en español (hay una traducción al alemán de 1964), decl...